Estudio de las acciones técnicas del portero de fútbol profesional a lo largo de una temporadaImplicaciones para el entrenamiento.

  1. Salvador Pérez Muñoz 1
  2. Rafael Domínguez Muñoz 1
  3. Alberto Rodríguez Cayetano 1
  4. Sergio López García 1
  5. Antonio Sánchez Muñoz 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2016

Número: 42

Páginas: 22-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

Son pocos los estudios relacionados con las acciones de los porteros y como el puesto de guardameta y sus funciones han ido evolucionando en los últimos años. El objetivo de este estudio es analizar las Acciones técnicas, ofensivas y defensivas, que realiza el portero de fútbol profesional. Se analizaron un total de 42 partidos de fútbol profesional a lo largo de toda una temporada completa. El total de acciones que realiza el portero son 1474 con una media de 17.55 por partido. El 64.72% son ofensivas y el 35.28% son defensivas. La acción técnica defensiva más importante son los blocajes, muy por encima del resto de acciones analizadas. En la fase ofensiva es, un elemento común con el resto de jugadores, como es el controlpase. Los resultados implican que las acciones de continuidad del juego son más importantes que las de reinicio, lo que provoca que las tareas de entrenamiento tienen que realizarse, en la medida de lo posible, con la presencia del resto de jugadores. Por último, el blocaje es elemento que tiene que estar más presente en el trabajo diario del portero de fútbol profesional.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. (2012). La actividad competitiva del portero de fútbol: análisis objetivo y orientaciones para el entrenamiento específico. Revista de Preparación Física en el Fútbol, 3, 69-83.
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera & J. Gómez, Metodología de la investigación de Ciencias del Comportamiento (pp. 125236).
  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L., & Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm.
  • Anguera, T. & Hernández Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23 (1), 103-109.
  • Antón, J. L. (1990). Balonmano: fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid, Gymnos.
  • Ardá, T., Maneiro, R., Rial, A., Losada, J. L. & Casal, C.A. (2014). Análisis de la eficacia de los saques de esquina en la copa del mundo de fútbol 2010. Un intento de identificación de variables explicativas. Revista de Psicología del Deporte, 1 (23), 165-172.
  • Barriopedro, M. I. & Muniesa, C. (2012). Análisis de datos en las ciencias de la actividad física y del deporte. Madrid: Pirámide.
  • Bazuelo, C., Castilla, A., & Gálvez, J.C. (2007). Estudio comparativo de las habilidades técnicas tácticas más frecuentes entre porteros de primera y segunda división española de fútbol durante la temporada 2004-2005. Revista Digital www.efdeportes.com, 105.
  • Borrás, D., & Sainz, P. (2005). Análisis del córner en función del momento del partido en el mundial de Corea y Japón 2002. Ciencia, Cultura y Deporte, 2 (1), 87-93.
  • Carmichael, F & Thomas, D. (2005). Why did Greece win? An analysis of the team performance at Euro 2004. School of Accounting, Economics and Management Science University of Salford Management and Management. Science Research Institute Working Paper 206/05.
  • Castellano, J., (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Tesis Doctoral: Universidad del País Vasco.
  • Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: INDE.
  • De Rose, D., Ramos, R. & Tribst, M., (2001). Motivos que llevan a la práctica del baloncesto: un estudio con jóvenes atletas brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 10, 293-304.
  • Díaz, G.J., Fajen, B.R. & Phillips, F. (2012) Anticipation from biological motion: the goalkeeper problem. J Exp Psychol Hum Percept Realizar, 38 (4), 848-864.
  • Eirale, C., Tol, J.L., Whiteley, R., Chalabi, H. & Hölmich P. (2014) Different injury pattern in goalkeepers compared to field players: a three-year epidemiological study of professional football. J Med Sci Sport, 17 (1), 34-38.
  • Feringnac, J., Gele, S., Lacoux, J. P. & Thomas, J, C. (1965). La technique dans les sports collectifs. Colloque Internacional. Vichy.
  • García, F. (1992). La estadística y el portero de fútbol. Apunts, 29, 62-68.
  • Garganta, J. (2000). Análisis del juego en el fútbol. El recorrido evolutivo de las concepciones, métodos e instrumentos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 14 (2), 5-14.
  • Hart. D. & Funk, L. (2013). Serious shoulder injuries in professional soccer: return to participation after surgery. Knee Surg Deportes Traumatol Arthrosc, 8.
  • Hughes, M.D. (1996). Notational analysis. En: T. Reilly (ed.). Science and Soccer (pp. 343361). London: E. y F.N. Spon.
  • Knoop, M., Fernández-Fernández, J. & Ferrauti, A. (2013). Evaluation of a specific reaction and action speed test for the soccer goalkeeper. J Strength Cond Res, 27 (8), 2141-2148.
  • Kristiansen, E., Roberts, G.C. & Sisjord, M.K. (2012). Coping with negative media content: The experiences of professional football goalkeepers. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 9 (4), 295–307.
  • Kunz M. (2007). 265 million playing football. FIFA Magazine. Zurich: FIFA.
  • Le Gall, F., Carling, C., Williams, M. & Reilly, T. (2010). Anthropometric and fitness characteristics of international, professional and amateur male graduate soccer players from an elite youth academy. Journal of science and medicine in sport, 13 (1): 90–95.
  • Milanese, C., Cavedon, V., Corradini, G., De Vita, M. & Zancanaro, C. (2015). Seasonal DXA-measured body composition changes in professional male soccer players. J Sports Sci, 33 (12), 1219-1228.
  • Misirlisoy, E & Haggard, P. (2014) Asymmetric predictability and cognitive competition in football penalty shootouts. Curr Biol, 24 (16), 1918-1922.
  • Mombaerts, E., (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE.
  • Navia, J. A., & Ruiz, L. M. (2014). Análisis de la complejidad perceptivo-motriz y psicológica del penalti en el fútbol. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10 (37), 264-280.
  • Padulo, J., Haddad, M., Ardigò, L.P., Chamari, K. & Pizzolato, F. (2014). High frequency performance analysis of professional soccergoalkeepers: a pilot study. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 11.
  • Palau, J.M.; López, M. & López, M. (2010). Relación entre eficacia, lateralidad, y zona de lanzamiento del penalti en función del nivel de competición en fútbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 19(6), 153-66.
  • Peiyong Z. & Inomata, K. (2012). Cognitive strategies for goalkeeper responding to soccer penalty kick. Percept Habilidades Mot, 115 (3), 969-983.
  • Pérez, S. & Fonseca, D. (2015). Influencia de las acciones a balón parado en el fútbol de élite nacional e internacional: Análisis de los factores competición y jugar como local o visitante. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 32, 41-52.
  • Perroni, F., Vetrano, M., Camolese, G., Guidetti, L., & Baldari C. (2015). Anthropometric and somatotype characteristics of young soccer players: differences among categories, sub-categories and playing position. J Strength Cond Res, 14.
  • Pintor, D. (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En J. Antón, Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Málaga: Unisport.
  • Ramón, I. (2004). Planificación del modelo de formación integral del portero de fútbol en el proceso evolutivo. Wanceulen: Sevilla.
  • Rebelo, R., Coelho-e-Silva, M.J., Severino, V., Tessitore, A. & Figueiredo, A.J. (2015). Anthropometric and physiological profiling of youth soccer goalkeepers. International Journal Sports Physiology Performance, 10 (2), 224-231.
  • Ruas, C.V., Minozzo, F., Pinto, M.D., Brown, L.E. & Pinto, R.S. (2015). Lower-extremity strength ratios of professional soccer players according to field position. J Strength Cond Res. 29 (5): 1220-1226. doi: 10.1519 / JSC.0000000000000766.
  • Ryu, D., Kim, S., Abernethy, B., & Mann, D.L. (2013) Guiding attention aids the acquisition of anticipatory skill in novice soccergoalkeepers. Res Q Exerc Deporte, 84 (2), 252-262.
  • Sainz, P. & Serrato, D. (2000). La utilidad de las Hojas de Observación en el Portero de Fútbol: Parte primera. Cuadernos del Entrenador. Revista de la Federación Española de Fútbol, 85, 34-51.
  • Sainz, P. (2002). EUROCOPA 2000: Análisis del portero. Cuadernos del Entrenador. Revista de la Federación Española de Fútbol, 93, 47-57.
  • Sainz, P. & Ortega, E. (2002). Estudio comparativo de las acciones realizadas por los porteros de fútbol participantes en el Mundial de Francia 98 vs Eurocopa 2000. Revista Digital www.efdeportes.com, 49.
  • Sainz, P., Ortega, E. & Garganta, J. (2005). Estudio de la acción y participación del portero en la fase ofensiva, en fútbol de alto rendimiento. En J. Pinto (Ed.), Estudio 5 (pp. 74-84). Oporto, Universidade de Porto.
  • Sainz, P, Rodríguez, D. & Ortega, E. (2006). Establecimiento de líneas de actuación del portero de fútbol de alto rendimiento en la fase ofensiva. Revista Digital www.efdeportes.com, 98.
  • Sainz, P., Ortega, E. & Palao, J.M. (2008). Analysis of goalkeeper´s defence in the World Cup in Korea and Japan in 2002. European Journal of Sports Science, 8 (3), 127-134.
  • Sambade, J. (2008). Estudio y análisis de la actividad competitiva del portero de fútbol. Especialista en entrenamiento de porteros de fútbol. RFEF. Madrid. (apuntes inédito).
  • Sampedro, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva, Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid: Editorial Gymnos.
  • Sánchez, J., García, J.M., Martín, J.M., Ramos, E., Arriaza, E., & Da Sival, M.E. (2012). Análisis y evaluación del lanzamiento de esquina (córner en el fútbol de alto nivel. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5 (4), 140-146.
  • Sánchez, J., Pérez, S. & Yagüe, J. Mª (2013). El proceso de enseñanza – aprendizaje de los deportes colectivos. Especial referencia al fútbol. Sevilla: Wanceulen.
  • Schmitt, K., Schlittler, M. & Boesiger, P. (2010). Biomechanical loading of the hip during side jumps by soccer goalkeepers. Journal of Sports Sciences, 28 (1), 53–59.
  • Teodorescu, L. (1978). Theorie et methologie des juex sportifs. Paris: Les editeurs français reunís.
  • Vega, R., Ruiz, R. & Valle, S. (2010). Tendencias de acción de porteros de fútbol profesional: el caso de los penaltis. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10 (2), 2332.
  • Villemain, A. & Hauw D. (2014). A situated analysis of football goalkeepers' experiences in critical game situations. Percept Habilidades Mot, 119 (3): 811-824.
  • Vitoria, M. (2005). Motivación en deportistas juveniles de alta competición. Madrid: Editorial Gymnos.
  • Yagüe, J.M. & Martín, J.L. (1995) El ataque del portero en el mundial de fútbol USA´94. Cuadernos técnicos del entrenador. Revista de la Federación Española de Fútbol, 67,38-48.