Gesto verbal y poética gestual: los principios de una dactiléctica

  1. Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2013

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

A lo largo del presente artículo se despliega una propuesta hermenéutica que se bautiza como �Dactiléctica�. Tras considerar la variedad interpretativa que permiten los gestos en una obra literaria se propone la �gestualidad verbal� como un acercamiento a la naturaleza del poema desde las herramientas lingüísticas que ofrecen los elementos deícticos de la lengua, para alcanzar finalmente la tesis de que la naturaleza del poema es deíctica. El artículo se inicia con la formulación de la siguiente pregunta: ¿qué entendemos por �gesto verbal�? y, tras dar respuesta a esta pregunta, se desarrollan cuatro posibles objeciones a su definición, que permitirán reflexionar sobre las posibilidades interpretativas del �gesto verbal� en el poema. El propósito del artículo no es, por tanto, la aplicación filológica del método a una obra en particular, sino la fundación de las bases necesarias para la elaboración de dicho método, atendiendo a la reflexión teórica que suscita. Las dos reflexiones más relevantes son la descripción de los procesos de poetización y de interpretación como operaciones gestuales, que permitirían concebirse y definirse bajo el estudio de la dirección del poema, y la propuesta de una hermenéutica como intercambio de direcciones del sentido a la que se ha denominado �Dactiléctica�.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (2003 [1982]). El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Traducción de Tomás Segovia, Valencia: PreTextos.
  • Agamben, G. (2005). “El autor como gesto”, en Profanaciones. Traducción de Edgardo Dobry, Barcelona: Anagrama (pp. 77-93).
  • Albaladejo, T. (1982). Struttura comunicativa testuale e proposizioni performativo-modali. Lingua e Stile, 17, 1 (pp. 113-159).
  • Albaladejo, T. (1982b). Pragmática y sintaxis pragmática del diálogo literario. Sobre un texto dramático del Duque de Rivas. Anales de Literatura Española, 1 (pp. 226-247).
  • Albaladejo, T. (1993 [1989b]). Retórica. Madrid: Síntesis.
  • Albaladejo, T. (2009). La poliacroasis en la representación literaria: un componente de la Retórica cultural. Castilla. Estudios de Literatura, 0 (pp. 1-26).
  • Albaladejo, T. (2009b). Las interrogaciones retórico-poéticas en José Corredor-Matheos: El don de la ignorancia y Un pez que va por el jardín. Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos, Jesús Barrajón y María Rubio Martín, eds., Madrid: Calambur (pp. 299-329).
  • Albaladejo, T. (2012). La semiosis en el discurso retórico. Relaciones intersemióticas y Retórica Cultural. En A. G. Macedo (org.), Estética, Cultura Material e Diálogos Intersemióticos. Braga: HúmusUniversidade do Minho.
  • Albaladejo, T. (2012b) (en prensa). Inflexiones discursivas en la poesía de Antonio Gamoneda. En M. J. Zamora Calvo y C. Fernández-Jáuregui Rojas (eds.), “Un alarido entre cristales”: ensayos y lecturas sobre Antonio Gamoneda. Madrid: Abada.
  • Albaladejo, T. (en prensa) Contemplación y escritura: El Cristo de Velázquez de José Antonio Muñoz Rojas. En Ana Calvo Revilla (ed.), José Antonio Muñoz Rojas. Universos de vida y de creación. Madrid: CEU Ediciones.
  • Anónimo (1968). Ad C. Herennium Libri IV de ratione dicendi (=Rhetorica ad Herennium). Edition and translation by Harry Caplan, London Cambridge, MA: Harvard University Press y Heinemann.
  • Armstrong, D. F. y Sherman, W. E. (2007). The gestural origin of language. New York: Oxford University Press.
  • Bacon, F. (2005 [1605]). The Advancement of Learning. Sioux Falls: NuVision Publications.
  • Belting, H. (2009 [1990]). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Traducción de Cristina Díez Pampliega y Jesús Espino Nuño, Madrid: Akal.
  • Benjamin, W. (1998 [1972]). Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. Prólogo y traducción de Jesús Aguirre, Madrid: Taurus.
  • Benveniste, É. (2004 [1966]). Problemas de lingüística general I. Traducción de Juan Almela, México: Siglo XXI.
  • Blackmur, R. P. (1954). Language as gesture. En Language as gesture. Essays in Poetry, London: George Allen & Unwin Ltd (pp. 3-24).
  • Booth, W. C. (1983 [1961]). The Rhetoric of fiction. Chicago: University of Chicago Press.
  • Bravo, F. (1993). Postures et impostures énonciatives. Notes sur el discours polyphonique. Bulletin Hispanique, Tome 95, nº1 (pp. 59-97).
  • Brecht, B. (1976 [1963b]). Escritos sobre teatro. Selección de Jorge Hacker, traducción de Nélida Mendilaharzu de Machain, vol. 2, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Bremmer, J. and Roodenburg, H. (eds.) (1991). A Cultural History of Gesture. From Antiquity to the Present Day. Cambridge: Polity Press.
  • Bühler, K. (1966 [1927]). Crisis de la psicología. Prefacio de Hubert Rohracher, introducción de Alfonso Álvarez Villas, traducción de Alfredo Guera Miralles, Madrid: Ediciones Morata.
  • Bühler, K. (1980 [1933]). Teoría de la expresión. Nota preliminar de José Ortega y Gasset, traducción de Julián Marías, Madrid: Alianza.
  • Bühler, K. (1967 [1934]). Teoría del lenguaje. Traducción de Julián Marías, Madrid: Revista de Occidente.
  • Burrow, J. A. (2002). Gestures and looks in medieval narrative. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Casas, A. (1998). Evidentia, deixis y enunciación en la lírica de referente histórico (la modalidad ehn-t). En Cabo Aseguinolaza, Fernando y Gullón, Germán (eds.), Teoría del poema: la enunciación lírica, Amsterdam-Atlanta: Rodopi (pp. 159-204).
  • Chastel, A. (2003 [1980]). Semántica del dedo índice. En El gesto en el arte. Traducción de María Condor, Madrid: Siruela.
  • Chastel, A. (2003 [1987]). El arte del gesto en el Renacimiento. En El gesto en el arte. Traducción de María Condor, Madrid: Siruela.
  • Chastel, A. (2003 [1984]). El signum harpocraticum. En El gesto en el arte. Traducción de María Condor, Madrid: Siruela.
  • Cicerón, (1982 [1903]). Orator. En M. Tulli Ciceronis Rhetorica, vol. II. Edición de A. S. Wilkins, Oxford: Clarendon Press Oxford University Press.
  • Cicerón, (2002). Sobre el orador. Introducción, traducción y notas de José Javier Iso, Madrid: Gredos.
  • Cicerón, (1976). De inventione. Edición bilingüe latín-inglés de H. M. Hubbell, Cambridge: Heinemann y Harvard University Press.
  • De Cock, B. (2010). A discourse-functional analysis of speech participant profiling in spoken Spanish. Lovaina: Katholieke Universiteit Leuven.
  • De Jorio, A. (1832). La mimica degli antichi investigada nel gestire napoletano. Napoli: Dalla stamperia e cartiera del Fibreno.
  • Derrida, J. (2001). ¡Palabra! Instantáneas filosóficas. Traducción de Cristina de Peretti y Pablo Vidarte, Madrid: Trotta.
  • D´Udine, J. (1918). El arte y el gesto. Traducción y notas por Eduardo L.Chavarri, MCMXVIII, Manuel Villar editor, Valencia: Biblioteca Villar.
  • Díaz-Corralejo, V. (2004). Los gestos en la literatura medieval, Madrid: Gredos.
  • Diccionario jurídico Espasa. (2005). Madrid: Espasa Calpe, Fundación Tomás Moro.
  • Didi-Huberman, G. (2008 [2000]). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Díez Coronado, M. Á. (2003). Retórica y representación: historia y teoría de la actio. Prólogo de Emilio del Río, Colección Quintiliano de Retórica y Comunicación, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño: Ayuntamiento de Calahorra.
  • Fernández-Jáuregui Rojas, C. (2007). Apuntes para una teoría del índice en César Vallejo y Antonio Gamoneda. Despalabro. Ensayos de Humanidades I (pp. 61-73).
  • Fernández-Jáuregui Rojas, C. y Sánchez-Arjona Voser, J. (2010). Gottfried Benn y las Danzas de la muerte. Despalabro. Ensayos de Humanidades, IV (pp. 94-123).
  • Fernández-Jáuregui Rojas, C. (2011) (en prensa). Pregunta poética y pregunta hermenéutica. Aproximación filosófico-hermenéutica y teórico-literaria a la gestualidad verbal. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura, Universidad de Granada.
  • Fernández-Jáuregui Rojas, C. (2012). Poesía y deixis: hacia una poética gestual en la obra de César Vallejo y de Antonio Gamoneda. Tesis de Doctorado Europeo para la obtención del título de Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
  • Ferrara, F. (2006 [1915]). Teoría de las personas jurídicas. Traducción de Eduardo Ovejero y Maury, Granada: Comares.
  • Fillmore, C. J. (1997) Lectures on deixis. CSLI Publications, California: Leland Stanford Junior University.
  • Gadamer, H-G. (2005 [1960]). Verdad y Método, I. Traducción de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, Salamanca: Sígueme.
  • Gadamer, H-G. (2005 [1961]). Poetizar e interpretar. En José Manuel Cuesta Abad y Julián Jiménez Heffernan (eds.), Teorías literarias del siglo XX. Madrid: Akal (pp. 858-865).
  • Gadamer, H-G. (2006 [1967]). Imagen y gesto. En Estética y hermenéutica. Introducción de Ángel Gabilondo, traducción de Antonio Gómez Ramos, Madrid: Tecnos/Alianza (pp. 245-253).
  • Garnier, F. (1989) Le langage de l´image au Moyen Age, II. Grammaire des gestes. Paris: Le Léopard d´or.
  • Ginzburg, C. (1983 [1979]). Señales. Raíces de un paradigma indiciario. En Gargani, Aldo (ed.), Crisis de la razón. Nuevos modelos en la relación entre saber y actividad humana. México: Siglo XXI (pp. 55-99).
  • Greimas, A. J. y Courtés, J. (1982 [1979]). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Traducción de Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión, Madrid: Gredos.
  • Heidegger, M. (2010 [1927]) El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Hjelmslev, L. (1971 [1943]). Prelogómenos a una teoría del lenguaje. Versión española de José Luis Díaz de Liaño, Madrid: Gredos.
  • Jespersen, O. (1964 [1922]) Language. Its Nature, Development and Origin. London: George Allen & Unwin Ltd.
  • Johnson, M. (1991 [1987]). El cuerpo en la mente. Fundamentos corporales del significado, la imaginación y la razón. Traducción de Horacio González Trejo, Madrid: Debate.
  • Jousse, M. (2008 [1974-1978]). Antropologie du geste. Paris: Gallimard.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1986 [1980]). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Traducción de Gladys Anfora y Emma Gregores, Buenos Aires: Hachette.
  • Leroi-Gourhan, A. (1965 [1964]), Le geste et la parole, II. La mémoire et les rythmes. Paris: Albin Michel.
  • López Palma, H. (2004). Acercamiento al estudio de las expresiones deícticas. Los problemas y algunos modelos explicativos. En Helena López Palma (ed.), La deixis. Lecturas sobre los demostrativos y los indiciales, Lugo: Axac, (pp. 15-37).
  • Mayàns i Siscàr, G. (1984 [1757]). Retórica en Obras completas, III. Edición preparada por Antonio Mestre Sanchís, prólogo de Jesús Gutiérrez, Valencia: Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva.
  • Panofsky, E. (1972 [1939]) Estudios sobre iconología. Prólogo de Enrique Lafuente Ferrari, traducción de Bernardo Fernández, Madrid: Alianza.
  • Poyatos, F. (2002). Non verbal communication across disciplines. Volume I: Culture, sensory interaction, speech, conversation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin’s Publishing Company.
  • Poyatos, F. (2002b). Non verbal communication across disciplines. Volume II: Paralanguage, kinesics, silence, personal and environmental interaction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin’s Publishing Company.
  • Poyatos, F. (2002c). Non verbal communication across disciplines. Volume III: Narrative literature, theater, cinema, translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin’s Publishing Company.
  • Pujante, D. (1999). El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Quintiliano (1970). Institutio oratoria. Edición de M. Winterbottom, Oxford: Oxford University Press.
  • Requeno, V. (1797). Scoperta della Chironomia ossia dell´arte di gestire con le mani dell´abate Vincenzo Requeno. Per li Fratelli Gozzi.
  • Ruwet, N. (1972). Langage, musique, poesie. Paris: Seuil.
  • San Isidoro de Sevilla (2009). Etimologías. Edición bilingüe, texto latino, versión española y notas de José Oroz Reta y Manuel-A. Marcos Casquero, introducción general de Manuel C. Diaz y Diaz, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Schmitt, J-C. (1990). La raison des gestes dans l´Occident médiéval. Paris: Gallimard.
  • Schmitt, J-C. (1991). The rationale of gestures in the West: third to thirteenth centuries. En J. Bremmer and H. Roodenburg (eds.) A Cultural History of Gesture. From Antiquity to the Present Day, Cambridge: Polity Press (pp. 59-70).
  • Smith, D. E. (1976). Gesture as a Stylistic Device in Kleist’s «Michael Kohlhass» and Kafka’s «Der Prozess». Berna: Herbert Lang.
  • Szondi, P. (1992 [1978]). Estudios sobre Hölderlin. Con un ensayo sobre el conocimiento filológico. Traducción de Juan Luis Vermal, Barcelona: Destino.
  • Thomas, K. (1991). Introduction. En Jan Bremmer and Herman Roodenburg (eds.) A Cultural History of Gesture. From Antiquity to the Present Day, Cambridge: Polity Press (pp. 1-14).
  • Todorov, T. (1970). Problèmes de l´énonciation. Langages, 5e année, nº17 (pp. 3-11).
  • Vives, J. L. (1782-1790). Joannis Ludovici Vivis Valenti Opera omnia, distributa et ordinata in argumentorum clases praecipuas a Gregorio Majansio, Gener. Valent. Valencia: B. Monfort.
  • Zumthor, P. (2006 [1984]). La poesía y la voz en la civilización medieval. Traducción de José Luis Sánchez-Silva, Madrid: Abada.