Estudio de masa ósea y marcadores de remodelación ósea en mujeres con fibromialgia

  1. MATEOS CHAPARRO, FRANCISCO MANUEL
Dirigida por:
  1. Jesús González Macías Codirector/a
  2. Carmen Valero Díaz de Lamadrid Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Francisco Javier Llorca Díaz Presidente/a
  2. José Manuel Olmos Martínez Secretario/a
  3. José Alegre Martín Vocal
  4. Benigno Casanueva Vocal
  5. Javier del Pino Montes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 322553 DIALNET

Resumen

INTRODUCCION: La Fibromialgia (FM) está caracterizada por dolor crónico difuso asociado a dolor a la palpación en puntos sensibles (tender points) localizados en determinadas áreas corporales sin la presencia de una enfermedad orgánica que lo justifique. La FM presenta una serie de factores de riesgo comunes para el desarrollo de Osteoporosis (OP): sexo, edad, hábitos tóxicos y dietéticos, disminución de actividad física y medicación. Este hecho sugiere la posibilidad de que las mujeres con FM presenten más OP que aquellas sin FM. Los estudios previos son escasos, realizados con muestras muy pequeñas y con resultados contradictorios. OBJETIVOS: Conocer si en la FM está aumentada la prevalencia de OP y de hipovitaminosis D, así como conocer si en las mujeres fibromiálgicas presentan un aumento en la concentración sérica de PTHi o alteración en los marcadores de remodelación ósea (CTX-1 y P1NP). METODOLOGÍA: Se incluyen en el estudio 410 mujeres (205 con FM y 205 controles sanas) emparejadas por la edad (± 2 años) entre Noviembre-07 y Diciembre-10. A todas las participantes se realiza un cuestionario (con datos antropométricos, hábitos dietéticos y tóxicos, y variables con repercusión sobre el metabolismo óseo o el riesgo de fracturas), una radiografía lateral de columna dorsal y lumbar, una densitometría ósea (DXA) en columna lumbar (CL), cuello femoral (CF) y cadera total (CT), Ultrasonidos (US) en calcáneo y analítica general incluyendo 25OHD, PTHi, CTX-I y P1NP. Las extracciones analíticas en las mujeres sanas se hicieron coincidir con las de las pacientes emparejadas para que no hubiese diferencias estacionales en los niveles de 25OHD. No se excluyeron en nuestro estudio mujeres posmenopáusicas, OP conocida al iniciar el estudio ni enfermedades o tratamientos con influencia sobre el metabolismo óseo, teniendo previsto, en caso de encontrar diferencias entre ambos grupos, ajustar por las mismas. RESULTADOS: Las mujeres con FM son más sedentarias que las mujeres sanas (18% frente a 2%) y el porcentaje de mujeres sin hijos es mayor (20% frente a 12%). Aunque en el grupo de FM había una tasa ligeramente superior de OP conocida previamente (11%) respecto al grupo control (7%), esta diferencia no fue significativa. En este grupo también se observó una mayor tendencia a consumir suplementos de calcio y a seguir tratamiento con bifosfonatos y a responder afirmativamente en el cuestionario a la presencia de alteraciones funcionales y comorbilidades. No encontramos diferencias en la densidad mineral ósea (DMO) entre el grupo de FM y el grupo control en ninguna de las áreas estudiadas ni en el estudio mediante DXA ni en US en calcáneo. (ni en el estudio global ni en un estudio posterior ante la presencia o no de menopausia) Los niveles de 25OHD fueron prácticamente similares en ambos grupos (23 ng/ml frente a 24 ng/ml) y también la prevalencia de hipovitaminosis D, definida como 25OHD < 20 ng/ml (39% en ambos grupos). No se encontraron diferencias significativas entre las pacientes fibromiálgicas y sus controles en los niveles de marcadores de recambio óseo. La PTHi fue ligeramente más alta en la FM (51 pg/ml) respecto a las mujeres sanas (48 pg/ml) hecho que se repite en las mujeres posmenopáusicas con FM (53,8 pg/ml frente 48,3 pg/ml; p= 0,008). Este hecho no es atribuible a un descenso de 25OHD sérica en las pacientes, ni a una disminución de la función renal. Tampoco se tradujo en una disminución de la DMO ni en un aumento de los marcadores de resorción ósea. No disponemos de una determinación de magnesemia (es conocido el aumento de uso de laxantes en FM) cuya disminución podría justificar este aumento. CONCLUSIONES: Creemos que nuestros datos apoyan la conclusión de que la fibromialgia no se asocia a osteoporosis ni a hipovitaminosis D más que cuando estas se desarrollan de forma secundaria.