Masa ósea en el síndrome de Down

  1. GUIJARRO BEZANILLA, MONICA
Zuzendaria:
  1. José Antonio Riancho Moral Zuzendaria
  2. Jesús González Macías Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 2007(e)ko ekaina-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Jesús Flórez Beledo Presidentea
  2. José Manuel Olmos Martínez Idazkaria
  3. José Luis Pérez Castrillón Kidea
  4. Javier del Pino Montes Kidea
  5. Carmen Valero Díaz de Lamadrid Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 140320 DIALNET

Laburpena

La osteoporosis es un proceso muy frecuente y está relacionado con la edad y el envejecimiento. Suele permanecer asintomática durante mucho tiempo, hasta que produce alguna complicación en forma de una fractura. En las últimas décadas se ha producido un importante alargamiento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down. El 80% alcanza los 50 años de edad, y la media de su esperanza de vida está ahora próxima a los 60 años. Por otro lado, en los adultos con síndrome de Down parece acelerarse el proceso de envejecimiento. Estos dos factores, el aumento de la esperanza de vida y el aceleramiento en el proceso de envejecimiento, hacen conveniente el estudio de las enfermedades propias de las edades avanzadas en la población con síndrome de Down. Entre ellas se encuentra la osteoporosis. Los principales resutlados de nuestro estudio son los siguientes: * Las mujeres tienen una menor DMO que los varones, pero el sentido de esa diferencia se invierte al considerar la DMOvol. * Los pacientes con síndrome de Down tienen una menor DMO que los controles en todas las localizaciones estudiadas. * Sin embargo, la DMOvol es menor en la columna, pero no en el cuello de fémur. * Los pacientes con síndrome de Down tienen un menor tamaño corporal que los controles, con menores peso y talla. * En comparación con los controles, los pacientes con síndrome de Down tienen sobre todo una menor masa muscular, mientras que hay menos diferencias en la masa grasa. * Existe una fuerte correlación positiva entre el peso corporal y la DMO en todas las localizaciones, tanto en los pacientes como en los controles. * En cuanto a la DMOv, en los modelos multivariables los pacientes con síndrome DE Down presentan valores menores en la columna, pero no en el cuello de fémur. Los resutlados respecto a las medidas de cuerpo entero varían dependiendo del procedimiento de ajuste. * Globalmente este estudio indica qu