Desprotección infantil, estilos de apego e indicadores de psicopatología en la adolescencia

  1. MUELA APARICIO, ALEXANDER
Dirigida por:
  1. Bárbara Torres Gómez de Cádiz Director/a
  2. Nekane Balluerka Lasa Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Maite Garaigordobil Landazabal Presidente/a
  2. Joaquín de Paúl Ochotorena Secretario/a
  3. Juana Gómez Benito Vocal
  4. Félix López Sánchez Vocal
  5. Jesús Palacios González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 285938 DIALNET

Resumen

Este trabajo persiguió cuatro objetivos: proponer un sistema de identificación y clasificación del maltrato infantil (MI); profundizar en el apego de los adolescentes víctimas de MI y examinar si existen diferencias en esta variable entre los sujetos maltratados sometidos a diversas medidas protectoras y los que no han sufrido MI; estudiar si existen diferencias en los indicadores de psicopatología y otras dificultades adaptativas entre los sujetos que han sufrido MI y los que no han sido víctimas de MI y determinar si el apego ejerce un efecto moderador en el impacto que tiene la desprotección infantil sobre tales variables criterio. Y, por último, identificar qué características de la experiencia maltratante ejercen un mayor impacto negativo en la víctima de malos tratos. En el estudio participaron 318 jóvenes, de edades comprendidas entre los 13 y los 18 años: 69 víctimas de MI en situación de acogimiento residencial, 75 víctimas de MI en situación de riesgo de desamparo y 174 jóvenes que no se encontraban en situación de desprotección infantil. Los resultados revelaron que las víctimas de MI, en comparación con los adolescentes no maltratados, presentaban una mayor puntuación en las dimensiones de preocupación y evitación del apego, y una menor puntuación en seguridad, así como mayores indicadores de psicopatología y diversos problemas adaptativos, siendo los jóvenes en situación de acogimiento residencial los que mostraban estas características en mayor medida. Por otra parte, se observó que el apego seguro modera el impacto negativo que ejerce la situación de desprotección sobre tales variables. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de diseñar e implantar intervenciones orientadas a la potenciación de los vínculos de apego seguro entre los adolescentes en situación de riesgo y sus familias, así como entre los jóvenes en acogimiento residencial y sus cuidadores.