Naturaleza y cultura en Jean Jacques Rousseaunaturaleza, estética y voluntad general

  1. ARROCHA GONZALEZ, RUPERTO
Dirigée par:
  1. Jose Azurmendi Otaegi Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 février 2000

Jury:
  1. Cirilo Flórez Miguel President
  2. Xavier Puig Peñalosa Secrétaire
  3. Francisco Javier Caballero Harriet Rapporteur
  4. Nicanor Ursua Lezaun Rapporteur
  5. David de los Reyes Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 77954 DIALNET

Résumé

La noción de Naturaleza es abordada en esta investigación desde la perspectiva que ella presenta en el pensamiento de éste autor dentro de su triple relación entre:Naturaleza Humana, Estética y Voluntad General. Ello nos ha llevado a intentar responder críticamente el papel que desempeñan dentro del pensamiento del filósofo ginebrino:1.Sentimiento Interior, Conciencia y Razón.2. Lenguaje y Música:Melodía y Armonía. 3. Voluntad: singular y particular; propiedad privada y libertad; Voluntad de todos y Voluntad General. Este ha requerido que revisemos la exposición de esta temática tanto en aquellos críticos que cuestionan la fragilidad de su pensamiento como aquellos que descubren en su teoría la genesis de estructura que posteriormente permitirá la fundamentación de cuerpo teorético que conforma lo que se conoce como idealismo alemán:E. Kant, J. G. Fichte y G.W. Hegel. En el desarrollo del trabajo he procurado demostrar que el pensamiento de Rousseau se estructura y se organiza mediante una dialéctica que he llamado, dialéctica de la racionalidad afectiva:Tesis: sociedad inocente. Antítesis: sociedad perversa. Tesis: sociedad racional afectiva. De manera que se entienda que su sistema etico-politico descansa o se fundamenta en su comprensión estética y principalmente en su concepción de la melodía en la poética de Platón.