Mecanismos semántico-pragmáticos en el análisis de la metáfora

  1. VICENTE CRUZ, BEGOÑA
Dirixida por:
  1. John Tynan Brennan Director

Universidade de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Ano de defensa: 1991

Tribunal:
  1. Antonio Garnica Silva Presidente/a
  2. Patxi Goenaga Mendizabal Secretario/a
  3. Joaquín Garrido Medina Vogal
  4. Enrique Alcaraz Varó Vogal
  5. Pilar Alonso Rodríguez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 31524 DIALNET

Resumo

ESTE TRABAJO SE PRESENTA COMO UN ESTUDIO DE LOS PROCESOS TANTO LINGUISTICOS COMO COGNITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA INTERPRETACION DE LOS USOS METAFORICOS. SE PARTE DE UNA TEORIA DE LA COGNICION Y LA COMUNICACION HUMANA -LA TEORIA DE LA PERTINENCIA, SPERBER WILSON (1986)- CAPAZ DE EXPLICAR DE MODO PSICOLOGICAMENTE PLAUSIBLE LAS FORMAS DE COMUNICACION TANTO EXPLICITAS COMO IMPLICITAS, Y DENTRO DE ESTAS ULTIMAS, TANTO LAS MAS DETERMINADAS COMO LAS MAS VAGAS E IMPRECISAS, IMPRESCINDIBLES PARA EXPLICAR EL FENOMENO METAFORICO. TRAS UNA REVISION CRITICA DE LA LITERATURA SEMANTICA, PRAGMATICA Y CONGNITIVISTA SOBRE EL TEMA SE LLEGA A LA CONCLUSION DE QUE NO ES POSIBLE IDENTIFICAR UNA SARTA DE PALABRAS COMO METAFORICA EN VIRTUD DE SUS PROPIEDADES LINGUISTICAS. NO HA CRITERIOS DE IDENTIFICACION ACONTEXTUALES PARA ESTOS USOS VERBALES U OTROS. LA CONCLUSION FUNDAMENTAL A LA QUE SE LLEGA ES QUE UNA Y LA MISMA TEORIA SEMANTICA DEBE SER TAL QUE RECOJA, O MEJOR, POSIBILITE LOS USOS METAFORICOS Y LOS LITERALES, PERO DICHA TEORIA NO DEBE ASPIRAR A EXPLICAR EL FENOMENO METAFORICO EN SU GLOBALIDAD.