Prescripción y valoración económica de medicamentos del aparato respiratorio en atención primaria

  1. RODRIGUEZ DIEZ, MARIA CRISTINA
Dirigée par:
  1. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 19 octobre 2004

Jury:
  1. Alfonso Velasco Martín President
  2. Enrique Echevarría Orella Secrétaire
  3. Javier Castrodeza Sanz Rapporteur
  4. Antonio Sierra López Rapporteur
  5. Ramona Mateos Campos Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 126806 DIALNET

Résumé

Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) constituyen la base para establecer un sistema de vigilancia farmacoepidemiológica, que nos permite establecer medidas de control en el campo de la terapéutica farmacológica. Uno de los grupos de medicamentos más utilizados en el ámbito de la atención primaria es el correspondiente al aparato respiratorio, debido a la alta incidencia de enfermedades que afecta a dicho sistema. Así, por ejemplo, aproximadamente la mitad de los procesos infecciosos que se atienden en atención primaria corresponden a infecciones respiratorias, siendo un 60% de las mismas infecciones de vías altas. La elección de un medicamento debe hacerse siempre bajo criterios de eficacia, seguridad, calidad y coste, para así lograr la "utilización racional del medicamento" adoptada en un informe de la OMS, entendiendo por utilización la comercialización, distribución, prescripción y uso de los medicamentos en una sociedad, con especial acento en las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. Los grupos de población que más utilizan medicamentos del aparto respiratorio son las mujeres en lo que se refiere a sexo, y a los mayores de 64 años según la franja etaria. Los subgrupos de medicamentos del aparato respiratorio más prescritos son los antitusígenos, los antiasmáticos y los descongestionantes y antiinfecciosos nasales. Los principios activos más prescritos son: closperastina, budesonida, N-acetilcisteína y codeína. Los hombres utilizan más antiasmáticos y descongestionantes nasales, y las mujeres más antitusígenos y antihistamínicos. Con la edad aumenta la utilización de expectorantes en general, cloperastina e ipratropio; mientras que disminuye el de descongestionantes y antiinfecciosos nasales y antihistamínicos en general y budesonida en particular. Desde el punto de vista económico, los hombres y los mayores de 64 años son los que más gastan. Los subgru