Desarrollo y evaluación de medios de cultivo de ácaros domésticos exentos de carga alergénica y derivados animales

  1. RODRIGUEZ ---, DAVID
unter der Leitung von:
  1. Ricardo Palacios Peláez Doktorvater/Doktormutter
  2. Idoia Postigo Resa Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 von März von 2013

Gericht:
  1. Jorge Antonio Guisantes del Barco Präsident/in
  2. Ester Suñén Pardo Sekretär/in
  3. Diego Dámaso López Vocal
  4. Félix Lorente Toledano Vocal
  5. Alicia Armentia Medina Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 115654 DIALNET

Zusammenfassung

En este trabajo se ha investigado y desarrollado un medio de cultivo para D. pteronyssinus, a base de hesperidina y levadura de cerveza, que ha permitido obtener un crecimiento del ácaro superior al obtenido con los medios de cultivo de referencia. Este medio de cultivo, pulverizado previamente a un tamaño de partícula de 80 micras, combinado con un método de purificación, basado en la congelación del medio de cultivo con el ácaro y la posterior separación del medio frente al ácaro utilizando tamices con distinta luz de malla, ha permitido la obtención de una pureza de más del 95% de D. pteronyssinus en la materia prima.La ausencia de derivados animales en la materia prima de D. pteronyssinus está asegurada por la composición del medio de cultivo. La seguridad del mismo se demostró por la ausencia de fijación de IgE específica de los componentes del medio, cuando se enfrentaron a sueros de pacientes sensibilizados a las fuentes alergénicas de mayor prevalencia. A partir de la materia prima de D. pteronyssinus se obtuvo una sustancia activa, que se puede ser utilizada para preparar tanto tratamientos de inmunoterapia, como diagnósticos de alergia a ácaros del polvo. Esta sustancia activa cumple con los principales requerimientos del IHR para este tipo de productos.Se comprobó la utilidad de la sustancia activa de D. pteronyssinus en el diagnóstico in vitro de la alergia a este ácaro, utilizando la técnica de detección de la liberación de histamina. Obteniéndose una sensibilidad del 80%, una especificidad del 100% y un índice de validez del diagnóstico del 85,71%, suponiendo una importante mejora del diagnóstico in vitro actual de la alergia.