L’ús de Facebook en el context polític de l’estat de Colima (Mèxic)el uso de Facebook en el contexto político del estado de Colima (México

  1. Mª Isabel Rodríguez Fidalgo
  2. Yanira Ruiz Paz
  3. Adriana Paíno Ambrosio
Revista:
Comunicació: revista de recerca i anàlisi

ISSN: 2014-0444

Año de publicación: 2019

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 29-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunicació: revista de recerca i anàlisi

Resumen

as redes sociales están posibilitando una comunicación en múltiples sentidos, lo que da lugar a la denominada sociabilidad digital, además de permitir la interacción en varias plataformas, aspectos estos que dejan ver ya en el ámbito de la política nuevas tendencias en cuanto al empleo que hacen de estas redes tanto los políticos como los ciudadanos. la presente comunicación analiza este uso por parte de los actores políticos del estado de Colima, México. Concretamente, se ha realizado un análisis cuantitativo de contenido de un total de 1.426 publicaciones realizadas por el Partido acción Nacional (PaN) y el Partido Revolucionario institucional (PRi), y 7.812 comentarios efectuados por los ciudadanos del citado estado a dichas publicaciones. De este modo, ha permitido establecer qué y cómo publican en facebook los políticos objeto de estudio, así como estudiar el seguimiento que han tenido por parte de los ciudadanos en relación con el número de seguidores, el uso de emoticonos y el volumen de comentarios y respuestas. De ello se constata una falta de criterios definidos a la hora de publicar, y el poco diálogo existente entre los políticos y los ciudadanos.

Referencias bibliográficas

  • Agostino, D. (2013). «Using social media to engage citizens: A study of Italian municipalities». Public Relations Review, núm. 39(3), pp. 232-234.
  • Alvarado, A.; Kuz, A.; Falco, M. (2013). «Gephi: Análisis de interacciones en un foro, a través de ARS en el aula». Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, núm. 11, pp. 66-75.
  • Cabrera, M. Á. (2010). Evolución tecnológica y cibermedios. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.
  • Campos-Freire, F. (2015). «Los sitios de redes sociales como paradigma del ecosistema digital». En: Campos-Freire, F.; Rúas, J. (eds.) Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. Tenerife: Latina, pp. 13-37.
  • Canel, M. J.; Sanders, K. (2010). «Para estudiar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión». Comunicación y sociedad, núm. 23(1), pp. 7-48.
  • Casas-Pérez, M. L. (2005). «La otra piel de la cultura: Comunicación e Identidad en el nuevo milenio». En: Curran, R.; Rosales, H. (coords.) La identidad Nacional Mexicana como problema político y cultural. Nuevas miradas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 177-208.
  • Castells, M. (1995). La ciudad informacional: Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso. Madrid: Alianza.
  • Castells, M. (2000). «Internet y la sociedad red. Lliçó inaugural del programa de doctorat sobre la societat de la informació i el coneixement» [en línea]. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya de la UOC. < https://bit.ly/2lLotO7> [Consulta: 23 noviembre 2018].
  • Castells, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid: Alianza.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.
  • Criado, I.; Sandoval-Almazan, R.; Gil-García, R. (2013). «Government innovation through social media». Government Information Quarterly, núm. 30(4), pp. 319-326.
  • D’Adamo, O. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw-Hill.
  • Dahlgren, P. (1995). Television and the public sphere. Citizenship, democracy and the media. Londres: Sage Publications.
  • Dahlgren, P. (2009). Media and political engagement. Citizens, communication, and democracy. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Díaz, A. (2014). Gestión inteligente de las redes sociales en la administración pública. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública.
  • Endutih (2015). Actividades en Internet. Año 2015. Gráfica 4. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
  • Fuente, C.; Martínez, J. M.; del Prado, R. (2014). «Las audiencias activas en la regulación de los medios: la dialéctica consumidor-ciudadano en España y México». Comunicar, núm. 43, pp. 91-99.
  • García, M. C.; del Hoyo, M.; Fernández, c. (2014). «Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa». Comunicar, núm. 43, pp. 35-43.
  • Gómez, R.; Ortiz, M.; Concepción, l. E. (2011). «Tecnologías de la comunicación y política 2.0». Espacios Públicos, núm. 30 [en línea]. <https://bit.ly/2m5DYk1> [Consulta: 23 noviembre 2018].
  • González, A.; Castro, S. (2015). «El concepto de “accountability” en Facebook. Accidente ferroviario de Santiago de Compostela». Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, núm. 21(1), pp. 317-331.
  • Hofmann, S.; Beverungen, D.; Räckers, M.; Becker, J. (2013). «What makes local governments’ online communications successful? Insights form a multimethod analysis of Facebook». Government Information Quarterly, núm. 30, pp. 387-396.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). México en Cifras. México: INEGI.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Mena, N. (2012). «Redes sociales y Gestión de la Información: un enfoque desde la teoría de grafos». Ciencias de la Información (43), 29-37 [en línea]. <https://bit.ly/2kvv0MP> [Consulta: 23 noviembre 2018].
  • Middaugh, E.; Kahne, J. (2013). «Nuevos medios como herramienta para el aprendizaje cívico». Comunicar, núm. 40, pp. 99-108.
  • Moral, F.; García, R. (2003). «Un nuevo lenguaje en la Red». Comunicar, núm. 21 [en línea]. <https://bit. ly/2kghrkc> [Consulta: 23 noviembre 2018].
  • Nabel, L. C. (2013). «Los Mecanismos de lo Político en las Redes Sociales de Internet». Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 58 [en línea]. <https://bit.ly/2kEYiZk> [Consulta: 23 noviembre 2018].
  • Orihuela, J. l. (2003). «Redes sociales: un inventario de recursos y experiencias». eCuaderno (blog) [en línea]. <https://bit.ly/2kaDBEf> [Consulta: 23 noviembre 2018].
  • Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
  • Serrano, M. (1992). «Los cambios acontecidos en las funciones de la comunicación y en el valor de la información». Reis, núm. 57 [en línea]. <https://bit.ly/2m8Wubj> [Consulta: 23 noviembre 2018].
  • Soengas, X. (2013). «El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial». Comunicar, núm. 41, pp. 147-155.
  • Tello, E. (2007). «Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México». International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 2 [en línea]. <https://bit.ly/2MemoCx> [Consulta: 23 noviembre 2018].
  • Toffler, a. (1980). The Third wave. Nueva York: William Morrow and Company.
  • Túñez, M.; Sixto, J. (2011). «Redes Sociales, Política y Compromiso 2.0: La Comunicación de los Diputados Españoles en Facebook». Revista Latina de Comunicación Social, núm. 66.
  • Ure, M. (2016). «La comunicación de la administración pública en las redes sociales: los casos de las ciudades de Buenos Aires y Bolonia». Palabra Clave, núm. 19(1), pp. 240-270.