La palabra inexpugnable. La obra de Aníbal Núñez en el contexto de la poética posmoderna

  1. VIVES PÉREZ, VICENTE FRANCISCO
Supervised by:
  1. Ángel L. Prieto de Paula Director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 30 March 2006

Committee:
  1. Francisco Chico-Rico Chair
  2. Carmen Alemany Bay Secretary
  3. Fernando Rodríguez de la Flor Adánez Committee member
  4. Manuel Atienza Committee member
  5. Juan José Lanz Rivera Committee member

Type: Thesis

Teseo: 129365 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

La tesis estudia la obra de Aníbal Núñez (Salamanca, 1944-1987) en el contexto de la poética posmoderna. La inserción de sus libros en el marco de esta archipoética es su hipótesis principal. Ligada al tronco estético común del sesentayochismo, su poesía manifiesta actitudes críticas y procedimientos retóricos similares ante el lenguaje, la realidad y las convenciones artísticas. A la luz de tal premisa metodológica, este estudio plantea su participación en los rasgos formales de su promoción, pero también da cuenta de su equidistancia con las tendencias coetáneas. De carácter especulativo, la primera parte aborda la posmodernidad como paradigma de resistencia estética donde enmarcar la actividad lírica del 68. El primer capítulo abarca la definición del término desde la cronología de sus aportaciones teóricas y sus signos ideológicos. Planteada como "lógica cultural del capitalismo avanzado", la pérdida de la función crítica de la cultura en las sociedades "posindustriales" distingue a ésta de su autonomía moderna. El sometimiento del arte en el sistema conlleva una oposición entre una cultura integrada ideológicamente y prácticas artísticas reacias a su integración: éstas últimas promueven una reflexión crítica de la representación para impugnar su insalvable homogeneización en el código. Genealógicamente emparentado con las heterodoxias de una "modernidad otra", este posmodernismo de resistencia actúa contra las estructuras de dominio ideológico y simbólico. Bajo tales supuestos, el segundo capítulo examina las estrategias retóricas por las que se llevan a cabo tales propósitos. La metapoesía desenmascara el valor represivo del lenguaje mediante una textualidad reflexiva. La focalización crítica en el proceso mismo de la escritura permite cuestionar la relación de congruencia entre lenguaje y mundo, y evidencia la insuficiencia de aquél ante lo real. La indeterminación abre el