Contribución de los tratados de ortología decimonónicos a la historia de la fonética española

  1. Carmen Quijada Van den Berghe 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística

ISSN: 1852-1495

Año de publicación: 2014

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 161-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística

Resumen

través de una selección de diecisiete ortologías españolas publicadas entre 1671 y 1880, se ha sistematizado el tipo de información fónica aportado por el género ortológico y su contribución al desarrollo de la fonética en España e Hispanoamérica. El corpus ha sido clasificado en tres grupos (ortologías enimentemente descriptivas, otras con marcado cariz prescriptivo/proscriptivo y aquellas dirigidas exclusivamente a enseñar a leer –que denominaremos pedagógicas–). Las observaciones derivadas de dicha taxonomía pertenecen a dos ámbitos: a) Fonética teórica. Algunos ortólogos se interesan por la fisiología, la fonética experimental, la medicina o la sordomudística, e introducen: (i) disquisiciones teóricas, (ii) descripciones fisioacústicas (diferencia entre sonido y voz [tono fundamental], mecanismos de vibración de las cuerdas vocales, cavidades de resonancia, comparación con instrumentos musicales, etc.), (iii) descripciones articulatorias generales (precisión en las clasificaciones, efectos de coarticulación, etc.). b) Fonética aplicada. Parece lógico que este tipo de tratados aluda a un modelo de pronunciación española. Además, algunos autores proponen estrategias de corrección fonética, reflexionan sobre la metodología de la enseñanza de la pronunciación y sobre la adquisición del componente fonológico de la lengua materna.

Referencias bibliográficas

  • Bello, Andrés. [1835] 1955. Estudios filológicos I. Principios de la Ortología y Métrica de la lengua castellana y otros escritos. Introducción de Samuel Gili Gaya. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.
  • De Brosses, Charles. [1765] 1801. Traité de la formation méchanique des langues et des principes pysiques de l’étymologie. Paris: Terrelongue.
  • Fernández, Tomás. 41859. Ortología. Manila: Imprenta de los amigos del país.
  • Fernández de San Pedro, Antonio. 1761. Reglas instructivas de la ortografía, y ortología española. Sevilla: José Padrino.
  • García del Pozo, Gregorio. 1817. Paralelo entre la ortología y la ortografía castellanas, y propuestas para su reforma. Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos.
  • García del Pozo, Gregorio. 1825. La doble ortología castellana ó correspondencia entre la pronunciacion i la escritura de este idioma. Madrid: Imprenta de E. Aguado.
  • González Valdés, Juan Antonio. 1785. Ortopeia Universal ó arte de pronunciar según los principios físicos elementales. Madrid: Joaquín Ibarra.
  • Harduin, Alexandre-Xavier. 1760. Dissertation sur les voyelles et les consonnes. Paris: Lambert.
  • López de Velasco, Juan. 1582. Orthographia y pronunciacion castellana. Burgos.
  • López y Anguta, Simón. 1880. Tres tratados. Ortología, caligrafía y revisión de documentos y firmas de autenticidad dudosa. Vitoria: Imprenta de la viuda de Egaña e hijo.
  • Marroquín, José Manuel. 1869. Tratados de ortología y ortografía. Bogotá: Imprenta de Gaitan.
  • Matienzo, Fray Luis de. 1671. Tratado breve y compendioso en que se declara la debida i genuina pronunciación de las dos lenguas, latina y castellana; i las razones que ai para muchos vocablos no se pronuncien como comunmente se pronuncian en España. Madrid: Bernardo de Villa-Diego.
  • Moralejo, José María y Luis Rubió. [1839] 1844. Arte de leer el idioma castellano. Madrid: Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo Arte.
  • Nieto Picado, Vicente. 1839. Compendio de ortología y prosodia. León: Pedro Miñon.
  • Pío Aguirre, Domingo. 1852. Elementos de ortología castellana. Valencia: José María Ayoldi.
  • Sarrabassa y Nagol, José. [1805] 1823. Tratado de la ortología castellana. Barcelona: Francisco Ifern y Oriol.
  • Sicilia, Mariano José. [1827-1828] 1832. Lecciones elementales de ortología y prosodia: obra nueva y original, en que por primera vez se demuestran analíticamente los principios y reglas de la pronunciación y del acento de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Real.
  • Torío de la Riva, Torcuato. [1801] 1804. Ortología y diálogos de caligrafía, aritmética, gramática y ortografía castellana. Madrid: Viuda de Ibarra.
  • Torrijos, Manuel. 1865. El Arte de bien hablar. Madrid: Imprenta de F. Martínez García.
  • Veguer y Mota, José. 1842. Tratado de la ortología castellana. Gerona: Joaquín Crasses.
  • Azorín Fernández, Dolores y María Antonia Martínez Linares. 1988-89. “El acento en la lingüística española del siglo XIX: aspectos del desarrollo de una teoría”. Estudios de Lingüística 5. 83-91.
  • Battaner Moro, Elena. 2009. “La investigación sobre ortografía, fonética y fonología en la tradición lingüística española”. Estudios de historiografía lingüística, dir. por José María García Martín. 27-45. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Battaner Moro, Elena. 2011. “Sordomudística e historia de la fonética en la historiografía lingüística española: el efecto Bonet”. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 21/2: 167-178.
  • Battaner Moro, Elena. 2012. “Lenguas y signos. Influencia francesa en la Escuela Española de Sordomudos de Lorenzo Hervás y Panduro”. Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, ed. por Elena Battaner Moro et al. Vol. I. 179-193. Münster: Nodus Publikationen.
  • Domínguez Caparrós, José. 1975. Contribución a la historia de las teorías métricas en los siglos XVIII y XIX, Revista de Filología Española, anejo 92. Madrid: CSIC.
  • Dorta, Josefa. 2004. “La prosodia en la tradición gramatical hispánica”. Nuevas aportaciones a la Historiografía lingüística, ed. por Antonio Roldán. Vol. I. 425-437. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Gili Gaya, Samuel. 1981. Introducción a los Principios de la Ortología y Métrica de la lengua castellana de Andrés Bello (1835). Caracas: Fundación La Casa de Bello.
  • Koerner, E. F. K. 1995. “History and Historiography of Phonetics. A state-of-the-art account”. Professing linguistic historiography. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. 171-202.
  • Marcet Rodríguez, Vicente J. 2009. “La terminología gramatical en los primeros diccionarios académicos (siglos XVIII y XIX): la Fonética y la Fonología”. Res Diachronicae 9. 109-127.
  • Martínez Alcalde, María José. 2010a. “Prosodia y norma ortográfica del español en diccionarios dieciochescos”. Los diccionarios a través de la historia, ed. por Antonia María Medina Guerra y Marta Concepción Ayala Castro. 395-414. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Martínez Alcalde, María José. 2010b. La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Bern: Peter Lang.
  • Martínez Celdrán, Eugenio y Lourdes Romera Barrios. 2007. “Historiografía de la fonética y fonología españolas”. Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, ed. por Josefa Dorta et al. 119-160. Madrid: Arco/Libros.
  • Millán Chivite, Alberto. 1997-98. “La ortología, una disciplina normativa presente en la obra de Amado Alonso”. Cauce 20-21. 139-171.
  • Navarro Tomás, Tomás. 1921. “Historia de algunas opiniones sobre la cantidad silábica española”. Revista de Filología Española 8. 30-57.
  • Poch Olivé, Dolors. 1999. “Lorenzo Hervás y Panduro y la reeducación de sordomudos. Contribución al estudio de un capítulo de la historia de la lingüística española”. Lingüística para el siglo XXI. Actas del III Congreso de Lingüística General, ed. por Jesús Fernández González et al. 1299-1308. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Poch Olivé, Dolors. 2006. “Los sonidos del español en la Gramática de la lengua castellana de Vicente Salvá”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, coord. por José Luis Girón Alconchel y José Jesús de Bustos Tovar. Vol. II. 2013-2026. Madrid: Arco/Libros.
  • Poch Olivé, Dolors. 2014. “La enseñanza científica de la pronunciación del español. Los Elements of Spanish Pronunciation de Julián Moreno-Lacalle (New York, 1918)”. “Llaneza”. Estudios dedicados a Juan Gutiérrez Cuadrado, ed. por María Bargalló Escrivá et al. Anexos de Revista de Lexicografía 23: 167-177.
  • Pozuelo Yvancos, José María. 1989. “Las primeras descripciones fonéticas de la Real Academia Española”. Estudios Románicos. Homenaje al Prof. José Luis Rubió. 1165-1184. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Quijada Van den Berghe, Carmen. 2014. “El lugar de la Ortopeia Universal (1785) en el programa educativo de González de Valdés”. Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, ed. por María Luisa Calero et al. Vol. II. 595-606. Münster: Nodus Publikationen,
  • Quilis, Antonio. 1982. “Vigencia de las teorías ortológicas y métricas de Bello”. Diálogos hispánicos de Ámsterdam 3. 139-152.
  • Quilis Merín, Mercedes. 2010a. “Cuestiones de ortología y ortografía en diccionarios del español del siglo XIX”. Los diccionarios a través de la historia, ed. por Antonia María Medina Guerra y Marta Concepción Ayala Castro. 527-548. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Quilis Merín, Mercedes. 2010b. “La articulación de los sonidos en la lexicografía del español (siglos XIX y XX). Quaderns de Filologia. Estudis Linguistics. Lexicografía en el ámbito hispánico XV. 97-120.
  • Sánchez Ron, José M. 2007. “Tomás Navarro Tomás y los orígenes de la fonética experimental en la JAE”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia LIX/2. 63-86.
  • Satorre Grau, F. Javier y Mª. Luisa Viejo Sánchez. 2013. “Ortología”. Historia de la pronunciación de la lengua castellana, ed. por María Teresa Echenique Elizondo et al. 337-379. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Viñaza, Cipriano Muñoz y Manzano. 1893. Biblioteca histórica de la Filología Castellana. Madrid: Manuel Tello.