Androginia y escrituraproyecciones de la poesía modernista de Delmira Agustini cien años después

  1. Bragado, María José Bruña
Revista:
Guaraguao: revista de cultura latinoamericana

ISSN: 1137-2354

Año de publicación: 2018

Año: 22

Número: 58-59

Páginas: 51-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Guaraguao: revista de cultura latinoamericana

Resumen

Tratemos, pues, de leer a Agustini más con los sentidos que con la razón para, solo después, en segundo término, ser capaces de plantear en qué reside su reto, por qué trasciende su creación -aunque sea entre iniciados-, en qué medida su lenguaje para transmitir «la rosa» y «el mar» es personal, único, original, por qué incomoda y desconcierta. Y a ese primer llanto: mi alma, una / Suprema estatua, triste sin dolor, / Se alzó en la nieve tibia de la Luna / ¡Como una planta en su primera flor!» («A una cruz», García Gutiérrez, 2013, 243, CM). Mysticism: Body, Mind and Trascendence in the poetry of Amado Nervo and Delmira Agustini», en Indiana Journal of Hispanic Literature, 8, 159-176. En Indiana Journal of Hispanic Literature, 8, pp. 159-176.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, Hannah (2015). Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura. Madrid: Trotta.
  • Bataille, Georges (1997). Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets.
  • Barthes, Roland (2005). El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI.
  • Certeau, Michel de (1982). La fable mystique. XVI-XVIIsiecles. Paris: Gallimard.
  • Cixous, Hélene (1995). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.
  • - (2004). Lengua por venir. Langue ä venir. Barcelona: Icaria.
  • Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1999). Kafka. Por una literatura menor. México: Era.
  • Derrida, Jacques (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
  • Gadamer, Hans-Georg (2013). Hermenéutica, estética e historia. Antología. Salamanca: Sígueme.
  • García Gutiérrez, Rosa (2014). Los cálices vacíos. Delmira Agustini (edición crítica e introducción). Sevilla: Point de Lunettes.
  • García Pinto, Magdalena (1993). Poesías completas. Delmira Agustini (edición crítica e introducción), Madrid: Cátedra.
  • Gascón-Vera, Elena (2002). «To be or not to be: La ansiedad de la androginia en Virginia Woolf». En Clepsydra, I, 99-110.
  • Girón Alvarado, Jacqueline (1995). Voz poética y máscaras femeninas en la obra de Delmira Agustini. New York: Peter Lang.
  • Kirkpatrick, Gwen (1996). «Prodigios de almas y de cuerpos: Delmira Agustini y la Conjuración del Mundo». En Delmira Agustini. Nuevas penetraciones críticas, Uruguay Cortazzo (coord.), Montevideo: Vintén, pp. 75-92.
  • Molloy, Sylvia (1994). «Lecturas de descubrimiento: la otra cara del fin del siglo». En Actas Irvine-92/Asociación Internacional de Hispanistas, V. I, Irvine: Univ. of Calif, pp. 17-28.
  • - (1996). «Dos lecturas del cisne: Rubén Darío y Delmira Agustini». En Delmira Agustini. Nuevas penetraciones críticas, Uruguay Cortazzo, coord., Montevideo: Vintén, pp. 92-107.
  • Milán, Eduardo (2006). Un ensayo sobre poesía. Tlalpan: Libros del Umbral.
  • Peters, Kate (1996). «Fin de siglo Mysticism: Body, Mind and Trascendence in the poetry of Amado Nervo and Delmira Agustini». En Indiana Journal of Hispanic Literature, 8, pp. 159-176.
  • Platón (1991). El banquete. Fedón. Fedro. Barcelona: Labor.
  • Trambaioli, Marcella (1997). «La estatua y el ensueño: Dos claves para la poesía de Delmira Agustini». En Revista Hispánica Moderna, 50.1, pp. 205-228.
  • Woolf, Virginia (1959) [1929]. The Waves. Nueva York: Harcourt Brace.
  • - (1989). A Room of One's Own. New York: Harcourt.
  • - (1993). Diario íntimo II (1924-1931). Barcelona: Grijalbo.
  • - (1994). Diario íntimo III (1932-1941). Barcelona: Grijalbo.
  • - (2013). Leer o no leer y otros escritos. Ma del Carmen Espínola Rosillo (ed.), Madrid: Abada Editores.
  • Zavala, Iris (2000). «Modernidades sexualizadas: el corredor de las voces femeninas». En Delmira Agustini y el Modernismo. Nuevas propuestas de género, Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 109-123.