Comunidades Autónomas bilingües, identidades y desempeño educativo según PISA 2015

  1. David Doncel Abad 1
  2. Pablo Cabrera-Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Los entornos educativos y la construcción de un sentido compartido de comunidad en países democráticos : el debate epistemológico y pedagógico

Número: 387

Páginas: 163-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-387-443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El reconocimiento institucional de las lenguas cooficiales en las últimas cuatro décadas ha generado nuevas relaciones jerárquicas entre los grupos lingüísticos en el Estado Autonómico español, mediadas por el estatus otorgado a las lenguas cooficiales en los distintos subsistemas educativos y los usos de las propias lenguas por parte de la población en cada territorio. La variabilidad de bilingüismos educativos acomodados a cada comunidad autónoma permite preguntar si todos ellos son efectivos. Es decir, si articulan un contexto de igualdad de oportunidades para el logro educativo de los diferentes grupos lingüísticos e identitarios. El objetivo del presente trabajo consiste en aportar conocimiento sobre los efectos del aprendizaje de los distintos modelos de bilingüismo, organizados para promocionar una identidad colectiva, sobre el desempeño en tres competencias diferentes: matemáticas, lectora y científica, y según la lengua hablada en el hogar, entendida, a su vez, como indicador de identidad. Para ello se analiza el desempeño en dichas competencias según PISA 2015 del alumnado teniendo en cuenta la lengua que ellos hablan en casa. La estrategia metodológica de este trabajo consta de dos fases: a) la imputación de valores perdidos en las variables del análisis y b) la construcción de modelos multinivel con constante aleatoria. Los resultados muestran, por un lado, que la experiencia simbólica e instructiva que ofrece cada modelo lingüístico no condiciona el desempeño de los estudiantes, cuya lengua hablada en casa es el castellano, aunque se dan algunas excepciones. Pero, por otro, sí se encuentra asociada a un peor desempeño de la minoría de habla extranjera con relación a los castellano-hablantes en varias comunidades como Islas Baleares, en el caso de las matemáticas, o Cataluña, en el de ciencias.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aja, E. (2003). El Estado Autonómico: federalismo y hechos diferenciales, (2ª edición). Madrid: Alianza Ensayo.
  • Anghel, B., Cabrales, A. y Carro, J. M. (2016). Evaluating a bilingual education program in Spain: the impact beyond foreing language learning. Economic Inquiry, 54 (2), 1202-1223. https://doi.org/10.1111/ecin.12305
  • Arroyo, D., Constante, I. A. y Asensio, I. (2019). La repetición de curso a debate: un estudio empírico a partir de PISA 2015, Educación XX1, 22.2, 69-92. DOI: 10.5944/educXX1.22479
  • Arroyo, M. J. y Berzosa, I. (2018). Atención educativa al alumnado inmigrante: en busca de consenso, Revista de Educación, nº 379, 192-215. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-379-367
  • Aspachs-Bracons, O., Clots-Figueras, I. y Costa-Font, J. y Masella, P. (2008). Compulsory Language Educational Policies and Identity Formation, Journal of the European Economic Association, Volume 6, Issue 2-3, 434–444. https://doi.org/10.1162/JEEA.2008.6.2-3.434.
  • Azurmendi, M. J., García, I. y González, T. (1998). Influencia del uso de las lenguas en contacto con la identidad social, en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), Revista de Psicología Social, 13:1, 3-10. DOI: 10.1174/021347498320603972
  • Balfour, S. y Quiroga, A. (2007). España reinventada: nación e identidad desde la transición. Barcelona: Ediciones Península.
  • Barragán, C. y Fernández, J. (2019). Plurilingüe, monolingüe escolar: Prácticas educativas con alumno inmigrante, Revista de Educación, nº 385, 39-61. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2019-385-416
  • Blanco, R. (2008). La Constitución y las lenguas: ¿qué fue de la cooficialidad lingüística? Claves de la Razón Práctica, n. º 188, 20-28.
  • Bekerman, Z. y Shhadi, N. (2003). Palestinian-Jewish Bilingual Education in Israel: It’s Influence on Cultural Identities and its Impact on Intergroup Conflict, Journal of Multilingual and Multicultural Development, 24:6, 473-484, DOI: 10.1080/01434630308666511
  • Bekerman, Z. (2003). Reshaping conflict through School ceremonial events in Israel Palestinian-Jewish coeducation, Antropology & Education Quarterly, 34(2), 205-224. https://doi.org/10.1525/aeq.2003.34.2.205
  • Calero, J. y Choi, A. (2011). Ideas para superar el fracaso escolar en España: análisis y propuestas de futuro. Madrid: Fundación Ideas. Recuperado en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ExeENWmoATgJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/572535.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
  • Calero, J. y Choi, A. (2019). Efectos de la inmersión lingüística sobre el alumnado castellanoparlante en Cataluña, Informes y Estudios, Fundación Europea Sociedad y Educación, 1-48. Recuperado de: http://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/SEInmersion-Cataluna.pdf.
  • Carpenter, J. y Kenward, M. (2012). Multiple Imputation and Its Application. Nueva Jersey: John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781119942283.fmatter
  • Clots-Figueras, I. y Masella, P. (2013). Education, Language and Identity, The Economic Journal, Volume 123, Issue 570, 1, F332–F357. https://doi.org/10.1111/ecoj.12051
  • Cordero, J. M., Crespo, E., Pedraja, F. y Santín D. (2011). Exploring educational efficiency divergences across Spanish regions in PISA 2006, Revista de Economía Aplicada, vol. XIX, nº 57, 117-145.
  • Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas Psicolingüísticas y Sociológicas, Revista de Educación, nº 326, 37-61.
  • Doncel, D. (2013). Lenguas, dialectos y sistema educativo español. Un análisis de la construcción de la identidad cultural a través de los currícula regional. Caderno de pesquisa: pensamento educational, vol. 8, nº 20, 17-36.
  • Doncel, D. (2014). Organización curricular de las identidades colectivas en España, Revista de Educación, nº 366, 12-42. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-366-273
  • Elosua, P. (2013). Diferencias individuales y autonómicas en el status socioeconómico y cultural como predictores en PISA 2009, Revista de Educación, nº 361, 646-664. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-361-236.
  • Elosua, P. (2018). Diversidad lingüística y evaluación en centros multilingües, RELIEVE, 24(2), 1-13. DOI: doi.org/10.7203/relieve.24.2.11414
  • Eustat, (2016). Población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales, lengua materna y lengua hablada en casa. Instituto Vasco de Estadísticas. Recuperado en: http://www.eustat.eus/elementos/ele0014700/Poblacion_de_la_CA_de_Euskadi_por_ambitos_territoriales_lengua_materna_y_lengua_hablada_en_casa/tbl0014754_c.html
  • Fernández-Río, J., Hortigüela, D, y Pérez, Á. (2017). Educación bilingüe, streaming y metas sociales en estudiantes de secundaria, Revista de Educación, nº 377, 30-53. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-352
  • Gamazo, A., Martínez-Abad, F., Olmos-Miguelañez, S., y Rodríguez-Conde, M. J. (2018). Evaluación de factores relacionados con la eficacia escolar en PISA 2015. Un análisis multinivel, Revista de Educación, nº 379, 56-84. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-379-369
  • Generalitat Valenciana (2015). Enquesta coneiximent i us social del valenciá. Recuperado en: http://www.ceice.gva.es/documents/161863132/165675033/Enquesta+Coneiximent+i+ús+del+valencià%202015.pdf/facc6c41-fcc2-486c-8c2b-dd94d958e0b1
  • Gil, J. (2014). Factores asociados a la brecha regional del rendimiento español en la evaluación PISA, Revista de Investigación Educativa, vol. 2, nº 323, 395-409. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.192441
  • Huguet, J. (2017). Políticas lingüísticas en España. 12 maig 2017. Recuperado en: http://jesushuguetpascual.com/politicas-linguisticasen-espana/
  • Institut d’Estadística de Catalunya (2015). Enquesta d´usos lingüistics de la poblacio. Barcelona: Generalitat Catalunya. Recuperado en: http://www.idescat.cat/cat/idescat/publicacions/cataleg/pdfdocs/eulp2013.Pdf
  • Instituto Galego de Estatistica. (2013). Persoas segundo a lingua na que falan co seu pai. Galicia e provincias. Recuperado en: http://www.ige.eu/igebdt/esqv.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=3045&R=3[0];0[all]&C=1[0];2[2003:2013]&F=&S=&SCF=
  • Instituto Navarro del Euskera (2017). VI Encuesta sociolingüística del euskera. Pamplona: Gobierno de Navarra. Recuperado en: file:///C:/Users/David.LAPTOP-SB0JRG70/Desktop/2016%20VI%20INK%20SOZLG%20-%20NAFARROA%20gaz.pdf
  • Kymlicka, W. (2002). Ciutadania multicultural. Barcelona: Ed. Paidós.
  • Lodares, J. R. (2002). Lengua y Patria. Madrid: Taurus.
  • López, A. (2007). Las lenguas oficiales entre la Constitución y comunidades autónomas: ¿desarrollo o transformación del modelo constitucional?, Revista Española de Derecho Constitucional, nº 79, 83-112.
  • López-Agudo, L. A. y Marcenaro-Gutiérrez, O. (2018). Are Spanish Children taking advantage of their weekly classroom Time, Child Indicators in Research (ISCI), vol. 12(1), 187-211. DOI: 10.1007/s12187-018-9537-4
  • López-Martín, E., Expósito-Casas, E., Carpintero, E., y Asensio, I. (2018). ¿Qué nos dice PISA sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias? Una aproximación a través de los árboles de decisión, Revista de Educación, nº 382, 133-161. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2018-382-395.
  • MCDE, (2017). Estadística de la Enseñanza no Universitaria. Curso 2015-2016. Madrid: S.G. de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado en: https://www.educacionyfp.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifraseducacion-espana/2015-16/E1-pdf.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es
  • Medvedeva, M. y Portes, A. (2018). Bilingüismo con lengua heredada y autoidentidad: el caso de los hijos de inmigrantes en España, Reis, nº163, 21-40. DOI: dx.doi.org/10.5477/cis/reis.163.21
  • Meliá, J. y Vanrell, M. M. (2018). Enquesta d´usos lingüistics a les Illes Balears. Illes Balears: Conselleria Cultura, Participació i Sport. Recuperado en: file:///C:/Users/David.LAPTOP-SB0JRG70/Desktop/EULIB2014_versió%20corregida%2005-2018%20(1).pdf
  • Neuwman, M., Trechs-Parera M. y Shukhan, Ng. (2008). Normalizing bilingualism: the effects of the Catalonian linguistc normalization policy one generation after, Journal of sociolinguistics, Volume 12, Issue3, 306-333. https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2008.00369.x
  • OECD. (2017). PISA 2015 Technical Report. OECD Publishing. Recuperado en: http://www.oecd.org/pisa/data/2015-technical-report/
  • Paredes, M. (2010). El sentimiento identitario español, Ponencia presentada en el X Congreso de la FES. Recuperado en: http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/659.pdf
  • Pérez, M. (2012). La Guerra de las lenguas, El País, 26 de diciembre de 2012. Recuperado en: https://elpais.com/sociedad/2012/12/26/actualidad/1356543207_646129.html
  • Ríos, P. y Roger, M. (2010). El Supremo reabre el debate del catalán. El País, 23/12/2011. 05/11/2011. Recuperado en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Supremo/reabre/debate/catalan/elpepisoc/20101223elpepisoc_3/Tes
  • Rivero, G. (2011). Análisis de datos incompletos en Ciencias Sociales. Madrid: CIS.
  • Rodríguez-Mantilla, J. M., Fernández-Díaz, Mª. J., Jover, G. (2018). PISA 2015: Predictores del rendimiento en Ciencias en España, Revista de Educación, nº 380, 75-102. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-380-373.
  • Sedat, J., Martin, C. D., Magnunson, J. S., Alario, F.X., y Costa, A. (2016). Breaking down the bilingual cost in specch production. Cognitive Science, 40 (8), 1911-1940. DOI: 10.1111/cogs.12315
  • Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.
  • Skutnabb-Kangas, K. (2006). Bilingual Education: an introductory reader. En García and Baker (ed.), Bilingual education and Billingualism. Clevedon, UK: Multilingual Matters.
  • Snijders, Tom, A. B. y Bosker, R. J. (1999). Multilevel analysis: an introduction to basic and advanced multilevel modeling. London: SAGE
  • Tourón, J., López-Gozález, E., Lizasoain Hernández, L., García San Pedro, M. J., Navarro Asencio, E. (2018). Alumnado español de alto y bajo rendimiento en Ciencias en PISA 2015: análisis del impacto de algunas variables de contexto, Revista de Educación, 380, 156-184. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-380-376
  • Vicente, A. L. y Moreno, M. T. (2009). Identidad nacional: planteamiento y evaluación de un modelo estructural, Revista Obets, 19-30.
  • Vila, I., Esteban, M. y Oller, J. (2010). Identidad nacional, lengua y escuela, Revista de Educación, n. 353, 39-65.
  • Von Hippel, P. T. (2007). Regression with Missing Ys: An Improved Strategy for Analyzing Multiply Imputed Data, Sociological Methodology, Volume 37, Issue1, 83-117. https://doi.org/10.1111/j.1467-9531.2007.00180.x