La violencia institucional durante la transición española. Terrorismo involucionista, represión policial y guerra sucia (noviembre, 1975-diciembre, 1983)

  1. SÁNCHEZ SOLER, MARIANO
unter der Leitung von:
  1. Emilio La Parra López Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 05 von Juni von 2009

Gericht:
  1. Manuel Redero San Román Präsident
  2. Francisco Sevillano Calero Sekretär/in
  3. Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell Vocal
  4. Eduardo González Calleja Vocal
  5. Miguel Ors Montenegro Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 239402 DIALNET

Zusammenfassung

Esta tesis investiga la violencia institucional durante un periodo de la transición española, desde la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 hasta la aparición de los GAL, en diciembre de 1983. Se trata de estudiar la represión política y los crímenes realizados desde los aparatos de Estado (policía, guardia civil, ejército, sindicatos, ministerios, etc) y explicar la violencia política institucional en su contexto. La tesis ofrece una interpretación de cómo durante los años decisivos de la transición española, la violencia organizada desde las instituciones del Estado franquista fue utilizada para detener los avances democráticos, frenar a las izquierdas emergentes, desmovilizar a las masas y conseguir el cambio del régimen autoritario franquista a un régimen democrático parlamentario sin ningún costo económico ni político relevante. Cómo esta violencia política organizada sirvió de contrapeso a políticos posfranquistas (UCD, AP) para sus fines electorales y para controlar el proceso, mientras se desmontaba el aparato de Estado franquista para adaptarlo al nuevo régimen. Para ello, se dará una especial atención a: 1.La historia de la resistencia franquista al cambio democrático desde los aparatos de Estado: organización sindical, Policía, Guardia Civil, Ejército, Magistratura y altos funcionarios. 2.Los grupos involucionistas organizados desde la Brigada Político-Social, la Segunda Bis del Ejército, el Servicio de Información Militar, los espías del SECED de Carrero, etc. Las siglas de encubrimiento. 3.La represión en la calle contra las manifestaciones sindicales, estudiantiles, vecinales. Casos Vitoria, amnistía, Getafe, huelga del calzado, los estados de excepción en Euskadi... 4.Los grandes crímenes institucionales, a través de "los hechos probados" por las sentencias dictadas por la Audiencia Nacional y Audiencias Provinciales. Asesinatos que trataron de detener el proceso democrático, organizados desde el aparato de Estado. Casos: Atocha, Arturo Ruiz, California 47 (el oscuro GRAPO), Almería, Yolanda... 5.Las conexiones internacionales del llamado terrorismo negro entre 1973 y 1977, desde el Servicio Central de Documentación (SECED) de Carrero Blanco hasta las primeras elecciones democráticas. Las relaciones con la CIA, Gladio, CATENA, OAS, MI-5, OTAN, etc. La importación de la estrategia de la tensión. Extranjeros implicados en crímenes involucionistas en España, juzgados, extraditados y/o condenados por la Audiencia Nacional. 6.Sumario total de víctimas de la lucha por la democracia en España, reseñado cronológicamente y en su contexto. 7.Una visión actual a modo de balance.