Canciones para después de una guerra. Una películados tiempos

  1. González García, Fernando Benito 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Año de publicación: 2020

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 159-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARAB.69118 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Área abierta

Resumen

Este artículo propone estudiar Canciones para después de una guerra en el momento en el que fue concebida y elaborada, antes de la prohibición en 1971 que retrasó su estreno hasta 1977, en unas circunstancias políticas y mediáticas, tanto españolas como internacionales, muy distintas. Se prestará especial atención a la gestación de la película, a su proceso de elaboración y a la propuesta de Basilio Martín Patino de enlazar espectáculo, pensamiento y juego, posicionándose también de manera consciente ante la televisión.

Referencias bibliográficas

  • Alter, N. M. (2017). The Essay Film After Fact and Fiction. Nueva York: Columbia University Press.
  • Benet, V. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
  • Berthier, N. (2011). “De Franco, ese hombre, a Caudillo: la figura de Franco, un reto para la Transición”, en Manuel Palacio (Ed.), El cine y la transición política en España (1975-1982). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Català, J. Mª. (2001). “La crisis de la realidad en el documental español contemporáneo”, en Josep Mª Català, Josetxo Cerdán, Casimiro Torreiro, Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España. Madrid/Málaga: Ocho y Medio, IV Festival de Cine Español De Málaga, pp. 27-44.
  • Cavallaro G.G. (1969). “Amplessi ambigui tra massa ed elite”. Il dramma, nº 12.
  • Fernández Polanco, A. (2008). “Basilio Martín Patino y la imagen-cristal”, en VV.AA.: Espejos en la niebla. Madrid: Círculo de Bellas Artes, pp. 45-80.
  • Fernández Polanco, A. (2011). “Le cinéma devant l’histoire. Voir Basilio Martín Patino avec Georges Didi-Huberman”, en T. Davila et P. Sauvanet (eds.) Devant les images. Penser l’art et l’histoire avec Georges Didi-Huberman. París: Les presses du réel.
  • García Sánchez, J. L. (1970). “Artesanía en el cinema”. Inédito. Archivo General de la Administración, caja 36/05046.
  • Hopewell, J. (1989). El cine español después de Franco. Madrid: Ediciones El Arquero.
  • Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martín Morán, A. (2008). “En la boca del lobo… que canta. La cultura popular y la reconstrucción de la identidad nacional en Canciones para después de una guerra”, en Carlos Martín (Coord.): En esto consistían los paraísos. Aproximaciones a Basilio Martín Patino. Granada: Centro José Guerrero, pp. 52-75.
  • Martín Patino, B. (1964). “Hacia un nuevo concepto del montaje”, Film Ideal, nº 152, Madrid, 17 de septiembre, pp. 621-629.
  • Martín Patino, B. (2017). “Sobre Canciones para después de una guerra”, en VVAA, Basilio Martín Patino. Madrid. Rompeolas de todas las Españas. Madrid: La Fábrica, pp. 109-115)
  • Müller, J. (2016). “And where do we go next? Some Current Fields of Research in Media Culture and Media Economy –Illustrated by the Example of Michael Jackson’s Trhiller”, Media, Film and Communication, Working Paper Series, University of Otago, recuperado de: https://www.otago.ac.nz/mfco/otago637063.pdf
  • Nahum García Martínez, A. (2008). El cine de no-ficción de Basilio Martín Patino. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Nieto Ferrando, J. (2006). Posibilismos, memorias y fraudes. El cine de Basilio Martín Patino. Valencia: Ediciones de la Filmoteca, Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Ortega Gálvez, M. L. (2018). “Transnacionalidad y documental a través del Atlántico: perspectivas desde los cines en español”, TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, Vol. 3, nº 5, enero-julio, pp. 37-46.
  • Pastor Martín, E. (2004). “El nudo gordiano de Canciones para después de una guerra”, Cuadernos de la Academia, nº 13-14, El cine español durante la Transición democrática (1974-1983), actas del IX Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine, pp. 285-304.
  • Pérez Millán, J. A. (2002). La memoria de los sentimientos. Basilio Martín Patino y su obra audiovisual. Valladolid: 47 Semana Internacional de Cine de Valladolid.
  • Pérez Perucha, J.; Ponce, Vicente. (2011). “Algunas instrucciones para evitar naufragios metodológicos y rastrear la Transición democrática en el cine español”, en Palacio, Manuel (ed.), El cine y la transición política en España (1975-1982). Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 223-268.
  • Spector, L. (2017). “The first Filmex and my first film festival”, en Bayflicks. The Spector’s guide to everything cinema in the San Francisco Bay Area, 16 de mayo, recuperado de: https://bayflicks.net/2017/05/16/the-first-filmex-and-my-first-film-festival/
  • Riambau, E.; Torreiro, C. (2008). Productores en el cine español. Estado, dependencias y mercado. Madrid: Cátedra.
  • Torreiro, C. (1997). “Canciones para después de una guerra”, en Julio Pérez Perucha (Ed.), Antología crítica del cine español (1906-1995). Madrid: Cátedra, pp. 695-697.
  • Trenzado Romero, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Vélez Jiménez, P. (2014). “Todo memoria. La trilogía de Basilio Martín Patino”, en Navajas, Carlos e Iturriaga, Diego (Coords.): España en democracia. Actas del IV Congreso de Historia de nuestro tiempo, pp. 259-269.
  • Weinrichter, A. (2008). “La seducción de la moviola. El síndrome del montaje en el cine de Basilio Martín Patino”, en Carlos Martín (Coord.): En esto consistían los paraísos. Aproximaciones a Basilio Martín Patino. Granada: Centro José Guerrero, pp. 34-51)