Influencia de la variable nivel sociocultural en el uso de las formas de tratamiento

  1. Maddalena Ghezzi
  2. María C. Sampedro Mella
Journal:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Year of publication: 2015

Issue: 23

Pages: 61-78

Type: Article

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2015.I23.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Pragmalinguistica

Abstract

This article shows the results obtained in a study about the incidence of the social class variables when choosing between the address forms tú and usted in current peninsular Spanish. In order to carry this study out, the main characteristics of this variable have been primarily studied, and secondly, a survey was given to a sample of 190 students with ages between 18 and 25 years old who reside in the city of Salamanca (Spain). To do that, an ad hoc survey has been created, containing different communicative situations that combine social and contextual variables, according to the specialized bibliography. The results have been statistically processed and allow us to observe the important role that social class variables of the interlocutor, but also –to a lesser extent– of the speaker, take when choosing one of the pronouns

Bibliographic References

  • ALBA DE DIEGO, V. y J. SÁNCHEZ LOBATO (1980): “Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos”, Boletín de la Real Academia Española, 21, pp. 165-184.
  • ASH, S. (2002): “Social Class”, Chambers, J. K. et al. (eds.): The Handbook of Language Variation and Change, Oxford: Blackwell, pp. 350-367.
  • BLAS ARROYO, J. L. (1993): La interferencia lingüística en Valencia (dirección: catalán-castellano). Estudio sociolingüístico, Valencia: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • BLAS ARROYO, J. L. (1994): “Los pronombres de tratamiento y la cortesía”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10, pp. 7-36.
  • BLAS ARROYO, J. L. (1995): “Un ejercicio de sociolingüística interaccional: el caso de los pronombres de tratamiento en el español actual”, Verba, 22, pp. 229-252.
  • BLAS ARROYO, J. L. (2005): Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Madrid: Cátedra.
  • BORREGO NIETO, J. (1981): Sociolingüística rural. Investigación en Villadepera de Sayago, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • BRAVO, D. y A. BRIZ (coords.): Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel.
  • BROWN R. y A. GILMAN (1968): “The pronouns of power and solidarity”, Semantic Aspects of style, pp. 253-276.
  • CALDERÓN CAMPOS, M. y F. MEDINA MORALES (2010): “La historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular”, Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.).
  • CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (2007): Las cosas del decir, Barcelona: Ariel.
  • DODSWORTH, R. (2011): “Social Class”, Wodak R. et al. (coord.): The SAGE Handbook of Sociolinguistics, Londres: SAGE, pp. 192-207.
  • ESCANDELL VIDAL, V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista española de lingüística, 25/1, pp. 31-66.
  • ESCANDELL VIDAL, V. (2006): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.
  • FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (1999): “Elementos para una definición de clase social operativa en Sociolingüística”, Fernández González, J. et al. (eds.): Lingüística para el Siglo XXI, pp. 621-632. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
  • FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2008): Léxico disponible de Burgos, Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2013): Léxico disponible de Cantabria. Estudio sociolingüístico, Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (2006): “Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una bibliografía”, Linred: lingüística en la red, 4. Publicación electrónica: http://www.linred.es/informacion_pdf/informacion13_06072006.pdf. (Fecha de consulta 14/01/2015).
  • GARRIDO MEDINA, J. C. (1992): “Semántica histórica del español: problemas y propuestas (a propósito de la evolución actual de las formas de tratamiento)”. Ariza Viguera, M. (coord.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 1), Sevilla: Pabellón de España Editores, pp. 155-166.
  • HALLIDAY, M. A. K. (1999): “The notion of “context” in language education”, Ghadessy, M. (ed.): Text and context in functional Linguistics, Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, pp. 1-24.
  • HERNÁNDEZ FLORES, N. (2004): “La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social”, Bravo, D. y A. Briz (coords.), pp. 95-108.
  • HICKEY, L. e I. VÁZQUEZ ORTA (1990): “El empleo de tú y usted en el discurso publipropagandístico”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 6, pp. 73-82.
  • HUMMEL, M., B. KLUGE y M. E. VÁSQUEZ LASLOP (eds.): (2010): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México.
  • KERBRAT-ORECCHIONI, C. (2004): “¿Es universal la cortesía?”, Bravo, D. y A. Briz (coords.), pp. 40-54.
  • LABOV, W. (1966): Principios del cambio lingüístico, Madrid: Gredos, 1996.
  • LABOV, W. (1972): Sociolinguistic Patterns, Philadephia: University of Pennsylvania Press.
  • LÓPEZ MORALES, H. (1983): Estratificación social del español de Puerto Rico. México: UNAM.
  • LÓPEZ MORALES, H. (1994): Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ed. Colegio de España.
  • MALLINSON, C. (2007): “Social Class, Social Status, and Stratification: Revisiting Familiar Concepts in Sociolinguistics”, University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics, 13 (2), pp. 149-163, Publicación electrónica: http://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=pwpl. (Fecha de consulta 14/01/2015).
  • MEDINA LÓPEZ, J. (1990): “Sobre los conceptos de «poder» y «solidaridad» en las formas de tratamiento”, Álvarez Martínez, Mª Á. (ed.): Actas del congreso de la Sociedad Española de Lingüística, vol. 2., Madrid: Gredos, pp. 630-638.
  • MEDINA LÓPEZ, J. (2010): “Panorama sobre el estudio de las formas de tratamiento en el español de Canarias”, Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.).
  • MOLINA MARTOS, I. (2002): “Evolución de las fórmulas de tratamiento en la juventud”, Rodríguez González, F. (coord.): El lenguaje de los jóvenes, Madrid: Ariel.
  • MONTERO CURIEL, P. (2011): “Aproximación sociolingüística a las fórmulas pronominales de tratamiento en el habla juvenil”, Revista de estudios de juventud, 93, pp. 105-116.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid: Gredos.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel, 2009.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
  • PAREDES, F. (2010): “¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia del proyecto PRESEEA en Madrid y Alcalá de Henares”, Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.).
  • PEDROVIEJO-ESTERUELAS, J. M. (2006): “Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la Universidad de Valladolid”, Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 11, Publicación electrónica: http://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/20-tratamiento.htm. (Fecha de consulta 14/01/2015).
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
  • RODRÍGUEZ MENDOZA, J. (2003): Lenguaje y sociedad. La alternativa tú/usted en San Sebastián de la Gomera, Tesis doctoral, Universidad de la Laguna, Publicación electrónica: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs150.pdf. (Fecha de consulta 14/01/2015).
  • SANROMÁN, B. (2013): “Las formas de tratamiento del español peninsular actual. Los estudiantes de poblaciones gallegas”, Représentations des formes d'adresse dans les langues romanes, vol. 89. Publicación electrónica: http://rudar.ruc.dk/handle/1800/8460. (Fecha de consulta 14/01/2015).
  • SILVA-CORVALÁN, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Washington: Georgetown University Press.
  • SOLÉ, Y. (1978): “Sociocultural determinants of symmetrical and asymmetrical address forms in Spanish”, Hispania, 61, pp. 940-949.
  • TRUDGILL, P. (1974): The social differentiation of English in Norwich, Cambridge: Cambridge University Press.
  • WEINERMAN, C. (1976): Sociolingüística de la forma pronominal, México: Trillas.