Cine negro y discapacidadmás allá del estereotipo
- Aparicio Sánchez, David 1
- Gómez-Vela, María 1
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 2530-0350
Year of publication: 2012
Issue Title: Resúmenes y Abstracts de las VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad
Volume: 43
Issue: 241
Pages: 94-94
Type: Article
More publications in: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual
Abstract
El cine negro muestra un pesimismo y un cinismo desconocidos hasta la fecha. El protagonista suele ser un personaje solitario, aislado y marginado de la sociedad. En este sentido guarda muchas similitudes con la representación que el cine hace de las personas con discapacidad. Hasta la llegada del cine negro clásico (décadas de los 40 y 50) los personajes con discapacidad que aparecen en las películas suelen estar bastante estereotipados, siendo bondadosos en el caso de las mujeres (especialmente las ciegas) y malvados en el de los hombres (con discapacidad física o con problemas de audición y lenguaje). El cine negro, reflejo de las pesadillas de una sociedad norteamericana en constante conflicto consigo misma, no seguirá las pautas establecidas por la gran industria. La utilización de personajes con algún tipo de limitación varía de forma drástica: los guionistas rehúsan los estereotipos habituales y se lanzan a buscar nuevos recursos argumentales que se sirvan de las características propias de cada tipo de discapacidad para aportar elementos nuevos a la historia. A continuación se analizan 30 films que pueden enmarcarse en el género negro para comprobar cómo se asignan nuevas lecturas que favorecen otras interpretaciones de la discapacidad en la trama, al tiempo que es presentada de una manera mucho más realista.