Calidad de vida de adultos en centros de capacitación laboralimplicaciones para su mejora

  1. Bagnato Núñez, María José 1
  2. Jenaro Río, Cristina 2
  1. 1 Universidad de la República (Uruguay)
  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Resúmenes y Abstracts de las VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad

Volumen: 43

Número: 241

Páginas: 98-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumen

El presente trabajo analiza las ventajas de evaluar la calidad de vida en adultos con discapacidad intelectual que asisten a centros ocupacionales en Uruguay. Se utilizan dos instrumentos de medida: la escala Calidad de Vida de Schalock y Keith (1993) traducida por Verdugo y Caballo (1998) en tres versiones: usuarios, familiares y profesionales; y el Perfil de Personalidad Laboral de Bolton y Roessler, (1986) traducido por Jenaro y Rodríguez, (2000). El estudio es de tipo correlacional ex post facto, con una selección de muestra experimentalmente accesible. Contó con cien jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que asistían a siete centros de capacitación laboral. Cada participante fue evaluado con el Perfil de Personalidad Laboral. La escala de Calidad de Vida fue aplicada en sus tres versiones. Se profundiza en la relación entre las habilidades laborales en la vida adulta y la calidad de vida percibida. Se obtienen correlaciones significativas entre las valoraciones relacionadas con dimensiones de la calidad de vida, tales como la Autodeterminación/Independencia, la Pertenencia social/Integración en la comunidad con todos los factores del Perfil de Personalidad Laboral. Mediante la triangulación de la información obtenida por la aplicación de la escala de Calidad de Vida a los tres grupos: usuarios, familiares y profesionales, se obtiene evidencia positiva frente al problema de la fiabilidad de utilizar allegados cuando las personas no pueden responder directamente. Los resultados obtenidos son de utilidad para realizar evaluaciones individuales y especialmente a la hora de plantearse estrategias de intervención centrada en la persona.