Los libros del historiadoravatares de la biblioteca de Jerónimo Zurita

  1. Francisco Bautista Pérez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Year of publication: 2020

Volume: 45

Issue: 1

Pages: 11-54

Type: Article

DOI: 10.5209/CHMO.70015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de Historia Moderna

Abstract

This work focuses on the history of a part of the library of the historian Jerónimo Zurita (1512-1580), which consisted of vernacular manuscripts and many of his manuscritpts with a historiographic content. These are the books inherited by Jerónimo Zurita y Oliván (1548-1600), the historian's son, some of which were later mentioned or described in the study of Juan Francisco Andrés de Uztárroz and Diego José Dormer, published in 1680. New documentation is provided that proves that almost all of them passed to Pedro Valero, ‘Justicia’ of Aragon since 1687, and that later, in the mid-eighteenth century, an important remnant was acquired by Campomanes. The fortune of Zurita's books is presented as a substantial part of the reception of this author and the preservation of his legacy.

Funding information

La investigación para la elaboración de este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto PGC2018-097250-B-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Funders

Bibliographic References

  • Citas Alexander, J. J. G. y de la Mare, A. C.: The Italian Manuscripts in the Library of Major J. R. Abbey, Londres, Faber, 1969.
  • Andrés de Uztárroz, J. F. y Dormer, D. J.: Progresos de la Historia en el Reino de Aragón y vidas de sus cronistas, Zaragoza, Diputación Provincial, 1878.
  • Andrés, G. de: “Historia del manuscrito Vat. Gr. 1941 y sus copias”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 64 (1958), págs. 5-28.
  • Andrés, G. de: El Marqués de Liche, bibliófilo y coleccionista de arte, Madrid, Ayuntamiento, 1975.
  • Bautista, F.: “Historia y filología: Jerónimo Zurita y las crónicas de Pero López de Ayala”, en Francisco J. Hernández, Rocío Sánchez Ameijeiras y Emma Falque (eds.), Medieval Studies in Honour of Peter Linehan, Florencia, SISMEL-Edizioni del Galluzzo, 2018, pp. 695-723.
  • Bieler, L.: “The Text Tradition of Dicuil’s Liber de mensura orbis terrae”, Proceedings of the Royal Irish Academy, 64 (1965-1966), pp. 1-31.
  • Canellas López, Á.: “El Testamento de Jerónimo Zurita y otros documentos relativos a él”, Revista Zurita, 1 (1933), pp. 301-320.
  • Díez del Corral Corredoira, P.: “Una dote para Cecilia: la colección de don Miguel Marín de Villanueva”, Atrio: Revista de Historia del Arte, 19 (2013), pp. 117-125.
  • Domingo Malvadi, A.: Disponiendo anaqueles para libros: nuevos datos sobre la biblioteca de Jerónimo Zurita, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010.
  • Domingo Malvadi, A.: Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II: la biblioteca de Juan Páez de Castro, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.
  • Dormer, D. J. (ed.): Jerónimo Zurita, Enmiendas y advertencias a las Corónicas de los Reyes de Castilla, D. Pedro, D. Enrrique el Segundo, D. Iuan el Primero y D. Enrrique el Tercero que escrivió Don Pedro López de Ayala, Zaragoza, Herederos de Diego Dormer, 1683.
  • Dormer, D. J.: Discursos historicos-politicos, [Zaragoza], [1684].
  • Extravís Hernández, I.: Jerónimo Zurita (1512-1580): humanismo e historia al servicio del reino y la corona, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018.
  • Ferrary, J.-L.: “Les travaux d’Antonio Agustín, à la lumière de lettres inédites à Lelio Torelli”, Faventia, 14 (1992), pp. 69-83.
  • Gallardo, B. J.: Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, Rivadeneyra, 1863-1889, 4 vols.
  • García López, J. (ed.): Alfonso de la Torre, Visión deleytable, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1991, 2 vols.
  • Geijerstam, R. af: “Un cahier de notes de 1690”, en Serving the Scholarly Community. Essays on Tradition and Change in Research Libraries Presented to Thomas Tottie on July 3rd, 1995, Uppsala, 1995, pp. 303-326.
  • Gil Fernández, L.: Campomanes, un helenista en el poder, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1976.
  • Graux, C.: Los orígenes del fondo griego del Escorial, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1982.
  • Guía de la Biblioteca Central de la Diputación Provincial de Barcelona, Barcelona, 1959.
  • Juliá Martínez, E.: “Del epistolario de don Nicolás Antonio”, Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 12 (1935), 25-88.
  • Lacarra, Mª. J., Lacarra Ducay, Mª. C. y Montaner, A.: Libro del conosçimiento de todos los rregnos et tierras et señoríos que son por el mundo, et de las señales et armas que han Edición facsimilar del manuscrito Z (Múnich, Bayerische Stattsbibliothek, Cod. hisp. 150), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1999.
  • Lasso de la Vega, J. S.: “Un nuevo manuscrito de Polieno”, Cuadernos de Filología Clásica, 12 (1977), pp. 5-46.
  • Latasa y Ortín, F.: Biblioteca nueva de los escritores aragoneses, Pamplona, Joaquín de Domingo, 1798-1800, vols. I-IV.
  • Martínez Díez, G.: La Colección Canónica Hispana, vol. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966
  • Mayans y Siscar, G.: Epistolario, XVI: Mayans y los altos cuadros de la magistratura y administración borbónica, 3: Fernando José de Velasco Ceballos (1753-1781), ed. Antonio Mestre Sanchis y Pablo Pérez García, Valencia, Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva, 1998.
  • Montaner Frutos, A. y Navarro Bonilla, D.: “La Habilitación de Infanzonía de Cristóbal Mañas de Aibar (1649): edición y estudio”, Emblemata, 1 (1995), pp. 57-93.
  • Pérez Martín, I.: “La biblioteca griega de Jerónimo Zurita”, Estudios Humanísticos: Filología, 13 (1991), pp. 45-56.
  • Rodríguez de Campomanes, Pedro, “Discurso preliminar sobre la utilidad de la lengua arabiga”, en Cañes, F.: Diccionario español latino-arabigo, Madrid, Sancha, 1787, vol. I, pp. I-XXXV.
  • Rodríguez-Moñino, A.: “El manuscrito ‘Diversas curiosidades’ de la biblioteca de Campomanes (1601)”, Boletín de la Real Academia Española, 34 (1954), pp. 353-386.
  • Salas, X. de: “Los inventarios de la ‘Alacena de Zurita’”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 17 (1944), 79-177.
  • Signes Codoñer, J., Codoñer Merino, C. y Domingo Malvadi, A.: Biblioteca y epistolario de Hernán Núñez de Guzmán (El Pinciano): una aproximación al humanismo español del siglo XVI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.
  • Soubeyroux, J.: “La biblioteca de Campomanes: contexto cultural de un ilustrado”, en Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, Roma, Bulzoni, 1982, pp. 997-1006.
  • Willstedt, M.: “Gregorio Mayans y el manuscrito Add. 9939 de la British Library de Londres”, Bulletin of Hispanic Studies, 92 (2015), pp. 613-628.