El conceptismo en la lengua literaria del siglo XVII

  1. Moreno Fernandez, Gregorio
Dirigida por:
  1. Francisco Abad Nebot Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2003

Tribunal:
  1. Ricardo Senabre Sempere Presidente
  2. Julio Neira Secretario/a
  3. José Domínguez Caparrós Vocal
  4. Alicia Yllera Fernández Vocal
  5. Tomás Albaladejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105819 DIALNET

Resumen

Se analiza previamente el conceptismo de manera teórica, desde distintas perspectivas: estética, filosófica, teológica o receptiva. Se presta atención al fenómeno de la dificultad. Seguidamente, se estudia su naturaleza lingüística, entendiendo el concepto como una sentencia admirable que se acompaña de una correspondencia con un amplio contenido causal (entimema). Se centra después la tesis en las agudezas verbales (clave seiscentista). Este es un concepto formal que tiene como base las figuras retóricas tradicionales: Metáfora, Hipérbole, Paradoja, Antítesis, Equívoco, Ironía, Hipèrbaton. Se describe el concepto como un fenómeno de amplificación, aunque puede presentarse como abreviación (entimema cnfutativo) en casos como el zeugma de agudez o la elipsis verbal. También como un fenómeno mixto: alusión. Se analiza tamibén la selecciónléxica de cultismos o palabras jergales, la adjetivación, los refrantes o modismos. Finalmente, sinterpreta la lengua literaria seiscentista en clave conceptista desde sus orígenes. Se destacan las siguientes características; el desarrollo de la impropiedad, la prolongación temporal de la descodificación y el desarrollo de las cualidades de la lengua escrita.