Los conflictos por Ceuta y Melilla600 años de controversias

  1. Loureiro Souto, Jorge Luis
Dirigida por:
  1. Fernando Puell de la Villa Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Rocío Velasco de Castro Presidente/a
  2. Anotnio Carmona Portillo Secretario/a
  3. María Gajate Bajo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis doctoral se estudian los conflictos que el cristianismo y el islam han disputado en el Magreb. Entre sus objetivos se encuentra mejorar la comprensión del actual diferendo que existe entre España y Marruecos por la soberanía de Ceuta, Melilla, los peñones de Vélez de la Gomera y de Alhucemas y el archipiélago de Chafarinas, para lo cual se investiga su historia enmarcándolo en un conflicto de mayor magnitud entre el cristianismo y el islam del que forma parte, centrándose la investigación en un área geográfica que comprende el noroeste del continente africano y un ámbito temporal que se extiende desde la conquista portuguesa de Ceuta en 1415 hasta hoy. Asimismo, se considera que la controversia entre España y Marruecos por estas ciudades e islas trasciende el ámbito estatal, pues, además del diferendo que mantienen el Estado español y el marroquí por su soberanía, la larga serie de conflictos que se ha disputado por estos lugares posee una dimensión religiosa que ha estado patente durante siglos y parece que se tiende a olvidar en nuestros días, puesto que estos enfrentamientos se han caracterizado durante cientos de años por constituir una lucha entre religiones que se ha comenzado a disputar incluso antes de que España y Marruecos hubieran adquirido su estructura actual como Estados. La primera hipótesis que se plantea en este trabajo está relacionada con esta perspectiva, y es la siguiente: Si bien desde la conquista de Ceuta en 1415 y la ocupación de Melilla en 1497 ambas han sido plazas avanzadas de la cristiandad en territorio del islam, Ceuta y Melilla se están transformando paulatinamente en dos ciudades islámicas enclavadas en Occidente. Si esto fuera así, el islam estaría en vías de reconquistar estas ciudades -al menos, en cierto sentido- y no lo estaría haciendo en virtud de la guerra, sino mediante la demografía, y lo estaría haciendo, además, pacíficamente. Esto se debe a que, en las últimas décadas, se ha establecido en ellas un grupo étnico de origen marroquí y religión musulmana que, con el paso del tiempo, ha adquirido la nacionalidad española y pronto constituirá la gran mayoría de su población, relegando al grupo étnico de origen peninsular a un segundo plano -al menos, en el ámbito demográfico-. No obstante, esto no quiere decir que Ceuta y Melilla tengan que convertirse necesariamente por ello en ciudades marroquíes, pero se establecerá una situación muy diferente de la que ha prevalecido hasta ahora, porque, después de seiscientos años, habrán dejado de ser plazas avanzadas de la cristiandad en el territorio del islam para convertirse en sendas ciudades musulmanas en suelo de Occidente, en las que conviven musulmanes de origen norteafricano -buena parte de los cuales ha adquirido la nacionalidad española- con españoles de origen peninsular. Por otra parte, el espectacular crecimiento demográfico que ha experimentado en muy pocos años el grupo étnico de origen marroquí, religión islámica y nacionalidad española que reside en Ceuta y en Melilla hace que se plantee una segunda hipótesis: estas ciudades se encuentran sumidas en un proceso de cambio sustancial que las habrá modificado notablemente dentro de escaso tiempo, al menos desde la perspectiva social. El hecho de que este grupo étnico de origen marroquí y religión musulmana que reside en ambas ciudades haya aumentado hasta el punto en que, en tan solo unos pocos años, haya dejado de ser una pequeña minoría para componer la mayor parte de su población, tras lo cual pronto se convertirá en su abrumadora mayoría en virtud de la demografía, permite confirmar ambas hipótesis. Asimismo, se plantean 17 líneas de investigación, cuyo desarrollo permitiría diseñar políticas adecuadas para hacer frente a los desafíos que aguardan a estas ciudades en un futuro muy cercano.