Itinerarios terapéuticos y procesos de atención de la enfermedad en migrantes latinoamericanosconflictos, negociaciones y adaptaciones

  1. Lamarque, Muriel 1
  2. Moro Gutiérrez, Lourdes 2
  1. 1 Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas, Hospital de Niños "Sor María Ludovica", La Plata, Argentina. Universidad de Salamanca, España
  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Migraciones Internacionales

ISSN: 2594-0279 1665-8906

Ano de publicación: 2020

Número: 11

Tipo: Artigo

DOI: 10.33679/RMI.V1I1.1796 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Migraciones Internacionales

Resumo

The following article explores the different health care strategies deployed in the context of Latin American immigration in Spain. Based on an ethnographic approach, the discourses of the actors involved are exposed and analyzed in order to reconstruct the main characteristics of their therapeutic itineraries and the factors involved in their conformation. In this scenario —characterized by medical pluralism—, self-care and -healing represents a preferential option, which not only facilitates the resolution of problems but also stands as a form of resistance, identity revaluation, negotiation and adaptation to their new social space.

Referencias bibliográficas

  • Augé, M. (1986). L’Anthropologie de la maladie. L’homme, 26(97-98), 81-90.
  • Bar de Jones, G. (2001). La migración como quiebre vital. Ponencia presentada en el II Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja: “Teoría y clínica de los vínculos”, 3 al 5 de mayo de 2001. Buenos Aires, Argentina.
  • Boyatzis, R. (1998). Transforming qualitative information. The thematic analysis and code development. Thousand Oaks: SAGE.
  • Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
  • Chrisman N. (1977). The health seeking process: an approach to the natural history of illness. Culture, Medicine and Psychiatry, 1, 351-377.
  • Escandell X. y Tapias, M. (2010). Transnational lives, travelling emotions and idioms of distress among Bolivian migrants in Spain. Journal of ethnic and migration studies, 36(3), 407-423.
  • Guest, G., MacQueen, K. y Namey, E.E. (2012). Writing up thematic analyses. En G. Guest, K. MacQueen y E.E. Namey (Eds.), Applied thematic analysus, (pp. 241-272). Thousand Oaks, California: Sage.
  • Haro-Encinas, J. A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En E. Perdiguero y J. Comelles (Eds.). Medicina y cultura. Estudios entre la Antropología y la Medicina (pp. 101-161). Barcelona: Bellaterra.
  • Hernández-Pulgarín, G. (2016). Discursos sobre la identidad como recurso adaptativo entre inmigrantes colombianos en Europa. Migraciones Internacionales, 8(3), 191-219.
  • Hernández-Tezoquipa, I., Arenas-Monreal, M. y Valde-Santiago, R. (2001). El cuidado de la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Revista de Saúde Pública, 35(5), 443-450.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Población extranjera por comunidades y provincias según nacionalidad y género. Estadísticas del Registro Continuo, Información provisional del 1 de enero. Disponible en www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0ccaa002.px&L=0
  • Kleinman A. (1980). Patients and healers in the context of culture. Berkeley: University of California Press.
  • Krause, K. (2008). Transnational therapy networks among Ghanians in London. Journal of ethnic and migration studies, 34(2), 235-251.
  • Laurell, A. C. (1986). El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico Sociales, 37, 4-17.
  • Leslie, C. (1980). Medical pluralism in world perspective. Social science and Medicine, (14B), 191-195.
  • Luxardo, N. (2005). Narrativas sobre el cáncer: la experiencia de la enfermedad entre la población del conurbano bonaerense. Signos Universitarios. Revista de la Universidad del Salvador, 24(41), 143-156
  • Menéndez, E. (2002). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Bellaterra.
  • Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación: ¿qué es medicina tradicional? Alteridades, 4(7), 71-83.
  • Menéndez, E. (1993). Familia, participación social y proceso de salud/enfermedad/atención. Acotaciones desde las perspectivas de la antropología médica. En F. Mercado (Comp.). Familia, salud y sociedad: experiencias de investigación en México (pp. 130-162). México: Universidad de Guadalajara.
  • Menéndez, E. (1992). Modelo hegemónico, Modelo alternativo subordinado, Modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En R. Campos-Navarro (Comp.). La antropología médica en México (pp. 97-114). México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Menéndez, E. (1984). Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Menéndez, E. (1982). Autoatención y automedicación, un sistema de transacciones sociales permanentes. En E. Menéndez (Ed.). Medios de comunicación masiva, reproducción familiar y formas de medicina popular (pp. 4-52). México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social-Casa Chata.
  • Meñaca, A. (2006). La multiculturalidad de la biomedicina. El envío de medicamentos en familias migrantes ecuatorianas,/i>. En G. Fernández-Juárez (Coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 93-108). Quito: Ediciones Abya-Yala.
  • Moreno-Preciado, M. (2008). El cuidado del otro. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: Bellaterra.
  • Perdiguero, E. (2006). Una reflexión sobre el pluralismo médico. En G. Fernández-Juárez (Coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 33-49). Quito: Ediciones Abya-Yala.
  • Perdiguero, E. (2004). El fenómeno del pluralismo asistencial: una realidad por investigar. Gaceta Sanitaria, 18(4), 140-145.
  • Pescosolido, B. (1992). Beyond rational choice: The social dynamics of how people seek help. American Journal of Sociology, 97(4), 1096-1138.
  • Red de Denuncia y Resistencia (REDER). (31 de julio de 2019) Organizaciones sociales exigen una nueva regulación que recupere el derecho a la salud en todas las personas. Recuperado de https://reder162012.org/index.phpoption=com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=30&Itemid=762
  • Rossi, M. (2012). Migraciones latinoamericanas: complejidades identitarias. En M.D. Vargas y J. Iborra (Eds.). Migraciones, identidades y ciudadanía. Perspectivas para un debate interdisciplinar (pp. 13-34). Saarbrücken: Editorial Académica Española.
  • Sacchi M., Hausberger, M. y Pereyra A. (2007). Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Colectiva, 3(3), 271-283.
  • Schutz, A. (1967). The phenomenology of the social world. Evanston: Northwestern University Press.
  • Sindzingre, N. (1985). Présentation: tradition et biomédecine. Sciences sociales et santé, 3(3-4), 9-26.
  • Vertovec, S. (2004). Migrant transnationalism and modes of transformation. International Migration Review, 38(3), 970-1001.