Materiales inorgánicos nanoestructurados basados en plata. Aplicaciones bactericidas

  1. Lalueza Valero, Patricia
Dirigida por:
  1. Manuel Arruebo Gordo Director/a
  2. Jesús Santamaría Ramiro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Miguel Menendez Sastre Presidente/a
  2. Marta Monzón Garcés Secretario/a
  3. Ramón Martínez Máñez Vocal
  4. Maria del Pilar Marco Colas Vocal
  5. Eva María Martín del Valle Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La plata se ha considerado como un buen compuesto bactericida a lo largo de la historia. Sin embargo, siempre ha habido una gran controversia respecto a su uso y su forma química de actuación. De este modo, en este trabajo se ha intentado dilucidar la mejor forma de actuación. La utilización de zeolitas, materiales síliceos nanoestructurados, son una buena base para estudiar la plata, ya que mediante un intercambio iónico se puede estudiar la actuación de la plata iónica sobre poblaciones bacterianas. La plata metálica siempre es menos biodisponible que la plata iónica pero actúan como un buen reservorio de este elemento contra estructuras bacterianaas. Por ello, se han utilizado diferentes formas de plata metálica siendo una de las más importantes las nanopartículas de plata, que se han podido sintetizar in situ en materiales mesoporosos. Los nanohilos también han sido un buen reservorio de plata, sin embargo, para aumentar su poder bactericida ha sido necesario, aplicación de campo eléctrico, para oxidar la plata y de este modo obtener así, iones platas que la forma de plata más bactericida. Así mismo, a lo largo de la bibliografía se ha estudiado la sinergia de la plata con otros compuestos, para aumentar el poder bactericida al combinar varios compuestos. De este modo, el ácido peroxiacético, utilizado en la industria alimentaria, es un buen compuesto oxidante que elimina las poblaciones bacterianas por si solo, y además acelera la oxidación de la plata metálica para convertirla en plata iónica, que tiene mayor poder bactericida. Además el ácido peroxiacético es capaz de eliminar biofilms bacterianos, algo muy difícil de realizar, debido a la naturaleza y protección que ofrece a la población bacteriana que habita en su interior. Bibliografía: 1. Título: Antibacterial action of Ag-contaning MFI zeolite at low Ag loadings. Autores: Patricia Lalueza, Manuel Arruebo, Marta Monzón, Jesús Santamaría. Revista: Chemical Communications (2011), Vol. 47 (2), 680 ¿ 682. 2. Título: Hollow porous implants filled with mesoporous silica particles as a two-stage antibiotic-eluting device. Autores: Luis Manuel Pérez, Patricia Lalueza, Marta Monzón, José Antonio Puértolas, Manuel Arruebo, Jesús Santamaría. Revista: International Journal of Pharmaceutics (2011), Vol. 409 (1-2), 1-8. 3. Título: Bactericidal effects of different silver-containing materials. Autores: Patricia Lalueza, Marta Monzón, Manuel Arruebo, Jesús Santamaría. Revista: Materials Research Bulletin (2011), Vol. 46 2070¿2076. 4. Título: Layered microporous titanosilicates JDF-L1 and AM-4 for biocide applications. Autores: Javier Pérez-Carvajal, Patricia Lalueza, Clara Casado, Carlos Téllez, Joaquín Coronas. Revista: Applied Clay Science (2012), Vol. 56, 30¿35. 5. Título: Strong bactericidal synergy between peracetic acid and silver-exchanged zeolitas. Autores: Patricia Lalueza, Daniel Carmona, Marta Monzón, Manuel Arruebo, Jesús Santamaría. Revista: Microporous and Mesoporous Materials (2012), Vol.156, 171¿175. 6. Título: Mesoporous silica loaded with peracetic acid and silver nanoparticles as a dual-effect, highly efficient bactericidal agent. Autores: Daniel Carmona, Patricia Lalueza, Francisco Balas, Manuel Arruebo, Jesús Santamaría. Revista: Microporous and Mesoporous Materials (2012) Vol. 161, 84-90. .