Comunicación pública de la ciencia, cultura científica y sentido de localidad. El caso de la ciudad de Teruel, España

  1. Sanz Hernández, María Alexia
  2. Alcalá Martínez, Luis
  3. Bacallao Pino, Lázaro
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2014

Número: 69

Páginas: 618-636

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. Se analiza la mediación del sentido de localidad en las articulaciones entre comunicación pública de la ciencia y percepción social de la ciencia, como parte de los procesos de configuración de la cultura científica. Metodología. Se procede a un estudio de caso de la ciudad de Teruel, en España, mediante una encuesta semiestructurada y entrevistas. Resultados. Las principales consecuencias de la mediación del sentido de localidad en estos procesos se expresa en aspectos como la valoración sobre la comunicación de la ciencia en medios locales, las opiniones sobre las instituciones científicas turolenses y su impacto en el desarrollo local, o el compromiso con aumentar la cultura científica en la ciudad. Discusión. Visto lo anterior, se examinan las principales dimensiones (comunicativa, emocional, en las interrelaciones individuo/colectivo) en las que se ejerce esa mediación. Conclusiones. Al final encontramos que la dimensión local ejerce una mediación compleja en la cultura científica.

Referencias bibliográficas

  • Aladro Vico, E., Padilla Castillo, G., Requeijo Rey, P., Semova, D.J., García Agustín, J, García Nieto, M.T., Viñarás Abad, M. (2014). “La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 176-194. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1007_UCM2/10g.html DOI: 10.4185/RLCS-2014-1007.
  • Alcíbar, M. (2009). “Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento”. Zer, 14(27), pp. 165-188. www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-08-alcibar.pdf‎.
  • Alonso, M. (2010). “Mediación y Construcción de Sentidos: notas en torno a su articulación teórico-metodológica en el estudio de la apropiación de Internet”. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 6, pp. 3-37. <http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO1010120003A>.
  • Alvira Martín, F. (2011). “La encuesta: una perspectiva general metodológica” Cuadernos Metodológicos 35. Madrid. CIS.
  • Cantalapiedra, M.J. (1997). “Periodistas locales”. Zer, 2(3), pp. 169-182. https://www.ehu.es%2Fzer%2Fhemeroteca%2Fpdfs%2Fzer03-11-cantalapiedra.pdf&ei=jBtGU5iXHqLCyQH37oFg&usg=AFQjCNHcpYxN5Pf5Qe0RVRyW5A3eRWNkPA
  • Creswell, J.W. y Plano Clark, V. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, CA. Sage Publications.
  • Domínguez-Gutiérrez, S. (2006). “Las representaciones sociales en los procesos de comunicación de la ciencia”, Actas I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I. México: Palacio de Minería, 19-23 de junio de 2006. <http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa5/m05p21.pdf‎>.
  • Fayard, P. (2004). La comunicación pública de la ciencia. Hacia la sociedad del conocimiento. México. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
  • FECYT (2012). VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2012. Madrid. FECYT.
  • Font, J., Blanco, I., Gomà, R. y Jarque, M. (2002). “Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica”. <http://www.op-portugal.org/recursos.php?id=465>.
  • Gámez, N. (2007). “El paradigma de la mediación: crítica y perspectivas”. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 1, pp. 195-213. <http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0707110195A>.
  • García Galindo, J.A y Moreno Castro, C. (1999). “CTS y medios de comunicación social: algunas perspectivas para su análisis”. Zer, 6, pp. 219-231. <www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer06-11-garcia.pdf‎>.
  • Gil, D. y Vilches, A. (2004). “La contribución de la ciencia a la cultura ciudadana”. Cultura y Educación, 16(3), pp. 259-272. DOI: 10.1174/1135640042360924
  • Gil, D. y Vilches, A. (2006). “Educación ciudadana y alfabetización científica: Mitos y realidades”. Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 31-53.
  • Gil, D., Macedo, B., Martínez Torregrosa, J., Barrios, C., Valdés, P. y Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
  • Hylland Erikse, T. (2014). Globalization: The Key Concepts. London/New York. Bloomsbury Publishing Plc. Instituto Nacional de Estadísticas INE (2009). Cifras INE. Boletín Informativo del INE, 5/2009. 11 de julio de 2009. <http://www.ine.es/>.
  • Instituto Nacional de Estadísticas INE (2013). Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2013. Datos por municipios. <http://www.ine.es/>.
  • López Cerezo, J. A., Cabello Valdés, C. Muñoz Vivas, L. y Polino, C. (2009). Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. Proyecto Estándar Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana (2005-2009). Madrid. FECYT, OEI, RICYT.
  • Magro Mazo, C. (2008). “Plan Nacional y cultura científica. El Plan Nacional de I+D+i (2008-2011) a examen”, mi+d Revista, 21, pp.141-154.
  • Martín-Barbero, J.(1986). De los medios a las mediaciones. México. Gily.
  • Martínez Ruiz, F.J., Bautista Arnedo, M.M, Del Pino Ruiz, J.R. (2005). “Educación científica, sociedad y televisión”. Revista Comunicar, Vol. XIII, 25. <http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-203>.
  • Morley, D. y Robins, K. (2013). Spaces of Identity: Global Media, Electronic Landscapes and Cultural Boundaries. London/New York. Routledge.
  • Pardo Baldeón, R.(2013). “Las aportaciones de la prensa de proximidad a la formación de comunidades locales. Veintidós años de Levante de Castelló”. Historia y Comunicación Social, 18. <http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44315/41873>.
  • Pellegrino, G. (2011).The Politics of Proximity: Mobility and Immobility in Practice, Farnham, UK. Ashgate Publishing.
  • Piñuel Raigada, J.L (2002). “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), España, Universidad Complutense de Madrid, pp. 1-42.
  • Polino, C.,Fazio, M.E. y Vaccarezza, L. (2003). “Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 5. <http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo1.htm>.
  • Salcedo, M. (2009). “El antropomorfismo como herramienta de divulgación científica por televisión: estudio de El Hombre y la Tierra”. Comunicación y Sociedad, Vol. XXIV, 1, pp. 217-246.
  • Vaccarezza, L. S. (2008). “Exploraciones en torno al concepto de cultura científica”, Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid. FECYT.