Creatividad, conflictividad y cambio(re)pensar escenarios de crisis

  1. Lázaro M. Bacallao Pino
  2. María Alexia Sanz Hernández
Revista:
Andamios: revista de investigación social

ISSN: 1870-0063 2594-1917

Año de publicación: 2017

Número: 35

Páginas: 285-307

Tipo: Artículo

DOI: 10.29092/UACM.V14I35.580 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Andamios: revista de investigación social

Resumen

Resumen: Este artículo propone un análisis de los fenómenos sociales emergentes en escenarios de crisis (como las movilizaciones y movimientos sociales) a partir de las interrelaciones entre lo individual y lo colectivo. La hipótesis plantea que las crisis, en su sentido más complejo e integral, pueden ser entendidas como una ruptura de un determinado régimen de vínculos entre lo individual y lo social, en cualquiera de sus dimensiones. El objetivo es mostrar que los fenómenos sociales emergentes en escenarios de crisis, pueden ser analizados desde una tríada conceptual —creatividad, conflictividad y cambio— que tiene como eje transversal las interrelaciones antes mencionadas. Las principales conclusiones plantean que este fundamento teórico permite un acercamiento novedoso y complejo a tales fenómenos sociales.

Referencias bibliográficas

  • Adell Argilés, R. (2013). Re-movilización social en contexto de crisis. XICongreso de la Federación Española de Sociología. Madrid. 10 de julio 2013.
  • Andoni, A.,Arzoz, I. (2011). El 15M y la quintacolumna digital. Comentarios para un laboratorio estratégico. Revista Teknokultura. 8. 187-205
  • Antentas, J. M. (2012). Anuari del conflicte social 2012. UAB. Barcelona.
  • Arditi, B. (2012). Insurgencies don’t have a plan – they are the plan: Political performatives and vanishing mediators. JOMEC Journal Journalism, Media and Cultural Studies.
  • Bajtin, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Editorial. Madrid.
  • Barron, F. (1955). The disposition toward originality. Journal of Abnormal and Social Psychology. 478
  • Bauman, Z. (2011). El 15-M es emocional, le falta pensamiento. El País.
  • Berdoulay, V. (2002). Sujeto y acción en la geografía cultural: el cambio sin concluir. Boletin de la AGE. 51-61
  • Borge-Holthoefer, J.,Rivero, A.,García, I.,Cauhé, E.,Ferrer, A. (2011). Structural and Dynamical Patterns on Online Social Networks: The Spanish May 15th Movement as a Case Study. PLoS ONE. 6.
  • Boudon, R. (1969). Los métodos en sociología. Aredondo. Barcelona.
  • Caillois, R. (1996). El hombre y lo sagrado. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Carruthers, P. (2008). The Innate Mind, Volume 3: Foundations and the Future. Oxford Scholarship Online. Oxford.
  • Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos. Barcelona.
  • Comte, A. (1975). Discurso sobre el espíritu positivo. Aguilar. Buenos Aires.
  • Comte, A. (1982). Catecismo positivista, o exposición reducida de la religión universal. Editora Nacional. Madrid.
  • Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós Transiciones. Barcelona.
  • De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. México.
  • Díez Puertas, E.,Römer Pieretti, M. (2013). Miradas a las pantallas en el bolsillo. Universidad Camilo José Cela. Madrid.
  • Durkheim, É. (1982). La división del trabajo social. Ediciones Akal. Madrid.
  • García Aguado, J. (2013). La crisis de la sanidad: gestión pública versus gestión privada. Revista Pediatría Atención Primaria. 15.
  • García Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. TRANS Revista transcultural de música.
  • Göçmen, Doga. (2007). The Adam Smith problem. Reconciling Human Nature and Society in The Theory of Moral Sentiments and Wealth of Nations. Tauris Academic Studies. Londres.
  • Hermosilla, M. E.,V., Fuenzalid. (1996). La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre. Madrid.
  • Kosik, K. (1963). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo. México.
  • Lenski, G. E. (1993). Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
  • Lévy, P. (1996). L’intelligenza collettiva. Feltrinelli. Milán.
  • Lipovetsky, G.,Roux, E. (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Anagrama. Barcelona.
  • Llano, A. (2011). Indignación y política: ¿una nueva época?. Nuestro Tiempo, Revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra. 6-18
  • MacKinnon, D. W. (1965). Personality and the realization of creative potential. American Psychologits. 273
  • Maffesoli, M. (2000). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Siglo XXI Editores. México.
  • Martínez, M. A.,García, A. (2011). Ocupar las plazas, liberar los edificios. ACME: An International Journal for Critical Geographies. 14.
  • Marx, C. (1962). Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844. Grijalbo. México.
  • Marx, C. (1969). Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú.
  • Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. Social Research. 52. 789-816
  • Melucci, A. (1989). Nomads of the Present. Hutchinson Radius. Londres.
  • Parsons, T. (1988). El sistema social. Alianza Universidad. Madrid.
  • Puigbo, R. (1966). Cambio y desorganización social. Pleamar. Buenos Aires.
  • Revilla Blanco, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta. 181-213
  • Royo-Bordonada, M. Á.,Díez-Cornell, M.,Llorente, J. M. (2013). Acceso de los inmigrantes a la asistencia sanitaria en España en tiempos de crisis. The Lancet. 382. 393
  • Ruiz Ligero, R. (2011). Reflexiones sobre el M15M (Actualidad y futuro). El Viejo Topo. 11
  • Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Ediciones Península. Barcelona.
  • Taviss Thomson, I. (1997). From Conflict To Embedment: The Individual-Society Relationship, 1920-1991. Sociological Forum. 12. 631
  • Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Editorial Crítica. Barcelona.
  • Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Editorial Crítica. Barcelona.
  • Tönnies, F. (1979). Comunidad y asociación. Ediciones Península. Barcelona.
  • Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Colihue. Buenos Aires.
  • Virno, P. (2003). Diez tesis sobre la multitud y el capitalismo posfordista. Revista Contrapoder.
  • Virno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Traficantes de Sueños. Madrid.
  • Woodman, R. W.,Sawyer, J. E.,Griffin, R. W. (1993). Toward a theory of organizational creativity. Academy of Management Review. 293-321