Hacia una teoría del bestseller canónico: la constitución de un modelo estructural

  1. María Muñoz Rico
  2. Araceli García Rodríguez
  3. José Antonio Cordón García
Revista:
Revista general de información y documentación

ISSN: 1132-1873 1988-2858

Año de publicación: 2020

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 149-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RGID.69673 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista general de información y documentación

Resumen

Uno de los productos mas conocidos de la industria editorial es el denominado como bestseller, esto es, el libro que ha gozado de una buena recepción y ventas, alcanzando, en su mayoría, las listas de los más vendidos. Presentes en los sitios preferentes de librerías, plataformas virtuales y sitios web de las editoriales, constituyen obras fácilmente reconocibles por su estética y su extensión. Su existencia está documentada desde los comienzos de la imprenta y representan un género en sí mismos. Caracterizados por su facilidad de lectura, consumo rápido y el empleo de fórmulas y estrategias narrativas que favorecen su comercialización, su naturaleza está vinculada más con lo económico que con lo literario. La atención académica que han recibido es escasa y, en su mayoría, de carácter crítico. Serían la contraposición al concepto de canon, entendido como la literatura por excelencia. Sin embargo, la aparición de las tecnologías de la información y las redes sociales ha suscitado la conformación de un nuevo tipo de bestseller, caracterizado tanto por el consenso académico, antes reservado solo a las obras del canon, y el consenso social, en el marco de un buen funcionamiento comercial. Es lo que hemos denominado como Bestseller canónico. El objetivo de este articulo es el estudio de los fundamentos terminológicos y normativos del bestseller, y la propuesta de un modelo estructural para la caracterización de esta nueva modalidad de obras.

Referencias bibliográficas

  • Aira, C. (2003). Best seller y literatura: vigencia de un debate. La Nación, 28 de diciembre de 2003. https://www.lanacion.com.ar/cultura/best-sellers-y-literatura-vigencia-de-un-debate-nid558796 [Consulta: 26/09/2019]
  • Barral, C. (2015). Memorias. Barcelona: Lumen.
  • Bloom, C. (2008). Bestsellers: Popular Fiction from the 1900. London: Macmillan.
  • Bloom, H. (2015). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P. (2018). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. 6º ed. Barcelona: Anagrama.
  • Brottman, M. (2018). Contra la lectura. Barcelona: Blackie Books.
  • Chartier, R. (2009). Las revoluciones de la cultura escrita, Barcelona: Gedisa.
  • Cobuild Advanced Learner’s Dictionary (2018). Harper Collins.
  • Cordón García, J. A.; Muñoz Rico, María (2019). El autor como marca o las inestabilidades de la fama: el caso Rowling. Ocnos, 18 (3), 7-17
  • Diaz Martinez, J. (2014). Teorías sistémicas de la literatura: Polisistema, campo, semiótica del texto y sistemas integrados. Granada: Universidad.
  • Eco, U. (2011). Apocalípticos e integrados. Barcelona: De Bolsillo.
  • Enrigue, A. (2013). Valiente clase media: dinero, letras y cursilería. Barcelona: Anagrama
  • Escarpit, R. (1968). La revolución del libro. Madrid: Alianza.
  • Escarpit, R. (1971). Sociología de la literatura. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Escarpit, R. (1974). Hacia una sociología del hecho literario. Madrid: C. para el dialogo.
  • Even-Zohar, I. (1990). Polysystem Theory. Poetics Today 11 (1), 9-26.
  • Fitzsimmons, R (2012). Testing the Tastemakers: Children’s Literature, Bestseller Lists, and the “Harry Potter Effect”. Children’s Literature 40, 78-107
  • Gordon, N. (2007). Anatomía de un best Seller. El País, 29 de diciembre. https://elpais.com/diario/2007/12/29/babelia/1198889415_850215.html.[Consulta: 26/9/ 2019]
  • Hábitos de compra y lectura de libros 2018 (2019). Madrid: Federación de Gremios de editores; Ministerio de Cultura y Deporte
  • Karrholm, S. (2018). Bestseller culture and its effects on research: the case of Stieg Larrson’s Millenium trilogy. En: Helgason, J.; Karrholm, S.; Steiner, A. Hype: Bestsellers and literatury culture. Nordic Academic Pres, 89-108.
  • Kochkina, S. (2018). Dressed for success?: Exploring paratextual changes in the english edition of le capital au XXIe siècle. Logos, 29 (1), 28.
  • Lopez de Abiada, J. M.; Peñate Rivero, J. (1996). Éxito de ventas y calidad literaria: incursiones en las teorías y prácticas del best-seller. Madrid: Verbum.
  • McKinnon, J. (2015) Adoption of E-book Platform by Historical New York Times Best-Sellers: An Examination of the “Long Tail” Theory in Action, Publishing Research Quarterly, 31 (3) 201–214.
  • Melich, J. C. (2019). La sabiduría de lo incierto: lectura y condición humana. Barcelona: Tusquets.
  • Oxford English Dictionary (2019). Oxford: University.
  • Pineda, A.; Fernadez Gomez, J. D.; Huici, A. (coord.) (2018). Ideologias políticas en la cultura de masas. Madrid: Tecnos.
  • Real Academia Española de la Lengua (2018). Diccionario de la lengua. Madrid: R. Academia
  • Salinas, J. (2020). Cuando editar era una fiesta. Barcelona: Tusquets.
  • Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. México: Fondo de Cultura Economica.
  • Savater, F. (2008). La jubilación del niño mago. El País, Babelia, 23 de febrero. https://elpais.com/diario/2008/02/23/babelia/1203727821_850215.html. [Consulta:26/9/ 2019]
  • Schiffrin, A. (2015). El dinero y las palabras; La edición sin editores. Barcelona: Península.
  • Sole, R. (2016). Redes complejas. Barcelona: Tusquets, 147
  • Valles Calatrava, J. R.; Álamo Felices, F. (2014). Diccionario de teoría de la narrativa. Granada: Alhulia
  • Vila San-Juan, S. (2003). Pasando página: autores y editores en la España democrática. Barcelona: Destino, 643-644.
  • Vila San-Juan, S. (2011). Código Bestseller. Madrid: Alianza.
  • Viñas Piquer, D. (2014). El enigma Bestseller: fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.
  • Woodbridge, H. and Feather, J. (2007). Bestsellers in the British book industry 1998-2005. Publishing research quarterly, 23 (3), 210-223
  • Zizek, S. (2011). En defensa de las causas perdidas. Madrid: Akal.