Evaluación del cambio del contenido de los constructos personales de una muestra depresiva que ha pasado por un proceso psicoterapéutico

  1. Gonzalez, Beatriz
  2. Saúl, Luis Angel
Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Psicoterapias humanistas

Volumen: 28

Número: 107

Páginas: 295-316

Tipo: Artículo

DOI: 10.33898/RDP.V28I107.161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

El propósito de este estudio es realizar un análisis del contenido de los constructos personales, evaluados con la Técnica de Rejilla (TR), en personas con depresión (PD).  Mediante la categorización de los constructos a través del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP), los resultados de un primer estudio indican que los aspectos emocionales son especialmente notorios para las PD. Con el objetivo de conocer el papel que la dimensión afectiva está desempeñando en el mantenimiento de la problemática depresiva se realiza un estudio longitudinal que nos permite explorar en qué medida estos constructos se modifican como resultado de un proceso terapéutico, y se realiza una comparación con una muestra no clínica (NC). Los principales resultados de este estudio muestran que no se producen cambios significativos entre la evaluación anterior y posterior al proceso terapéutico; sin embargo, si existen diferencias significativas entre la evaluación posterior al proceso terapéutico y el grupo NC. Concluimos, que la focalización de las PD en la dimensión afectiva, no parece desempeñar un papel muy relevante en el mantenimiento de la sintomatología depresiva, aunque sí se trataría de un estilo cognitivo que predispone a expresar este tipo de sintomatología.

Referencias bibliográficas

  • American Psychological Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico para los trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: Toray-Masson. (Trabajo original publicado en 1994).
  • Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock, J., y Erbaugh, J. (1961). An inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561-571.
  • Button, E. (1985). Personal construct theory and mental health. London: Croom Helm.
  • Caine, T. M., Wijesinghe, O. B. A., y Winter, D. A. (1981). Personal styles in neurosis: Implications for small group psychotherapy and behaviour therapy. London: Routledge and Kegan Paul.
  • Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioural Sciences. New York: Academic Press.
  • Conde V., y Useros E. (1975). Adaptación castellana de la escala de evaluación conductual para la depresión de Beck. Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina, 12, 217-236.
  • Feixas, G., Geldschläger, H., y Neimeyer, R. A. (2002). Content analysis of personal constructs. Journal of Constructivist Psychology, 15, 1-19.
  • Fransella, F. (1972). Personal change and reconstruction. London: Academic Press.
  • Gara, M. A., Rosenberg, S., y Mueller, D. R. (1989). Perception of self and others in schizophrenia. International Journal of Personal Construct Psychology, 2, 253-70.
  • Glantz, M., Burr, W., y Bosse, R. (1981). Constructs used by alcoholics, non-psychotic out-patients and normals. Paper presented at 4th International Congress on Personal Construct Psychology, St. Catharines, Ontario.
  • González, B. (2012). El cambio del contenido de los constructos personales a lo largo del proceso terapéutico (Tesis doctoral no publicada), Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
  • Kelly, G. A. (1991a). The psychology of personal constructs. Volume one: Theory and personality. London: Routledge. (Trabajo original publicado en 1955)
  • Landis, J. R., y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.
  • Montesano, A., Feixas, G., y Varlotta, N (2009). Análisis de contenido de constructos personales en la depresión. Salud Mental, 32, 371-379.
  • Neimeyer, G. J. (1996). Evaluación constructivista. Barcelona: Piados.
  • Rodríguez Morejón, A., y Beyebach, M. (1997). Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica. Cuadernos de Terapia Familiar, 34, 39-56.
  • Sanz, J., Perdigón, A.L. y Vázquez, C. (2003). Adaptación Española del Inventario para Depresión de Beck-II (BDI-II): propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14 (3), 249-280.
  • Silverman, G. (1977). Aspects of intensity of affective constructs in depressed patients. British Journal of Psychiatry, 130, 174-6.
  • Smail, D. J. (1978). Psychotherapy: A personal approach. London: Dent.
  • Sperlinger, D. (1976). Aspects of stability in the repertory grid. British Journal of Medical Psychology, 49, 341-347.
  • Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto California: Consulting Psychologist Press (Adapt. Española, TEA, 1982).
  • White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.
  • Winter, D. A. (1992). Personal construct psychology in clinical practice: Theory, research and applications. London: Routledge.