La orientación ideológica en los medios de comunicación social y la eficacia persuasiva de la desinformación

  1. Javier de Santiago-Guervós
Revista:
Discurso & Sociedad
  1. Fernández Ulloa, Teresa (coord.)

ISSN: 1887-4606

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: El discurso persuasivo

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 107-141

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Discurso & Sociedad

Resumen

Los medios de comunicación tienen como función primordial ser los intermediarios de la información entre la fuente y el destinatario. Un simple vistazo a los titulares de los periódicos de cada día es una buena prueba de cómo un mismo hecho es percibido de manera completamente diferente por unos periódicos u otros, dependiendo de la línea editorial que siguen. Así pues, en este artículo vamos a intentar exponer cómo se traslada la realidad a la información y cómo se puede modificar la percepción de esa realidad a través de diferentes estrategias discursivas, entre las que se incluye la desinformación, cuyo instrumento básico es la falsedad y cuya eficacia trataremos de estudiar y comprender.Dividiremos esta presentación de la información en tres apartados: en primer lugar, la selección de la noticia, lo que se denomina técnicamente con el anglicismo de “agenda setting” o selección temática, que ya es una forma de orientación para indicarnos en qué debemos pensar. En segundo lugar, hablaremos del encuadre (“framing”), es decir, la forma de presentar la noticia, la selección de los datos y palabras y su repercusión en la realidad que se transmite al destinatario, con lo que puede influir en su percepción de la realidad. En tercer y último lugar, hablaremos de la desinformación, del falseamiento de la realidad, de la invención de esta, y de lo que en psicología se ha dado en llamar posverdad. Trataremos de ver, por tanto, cómo se orienta ideológicamente la información y en qué se basa su eficacia persuasiva.

Referencias bibliográficas

  • Casado Velarde, M. (1990). Etnolingüística del discurso periodístico, en RILCE, 6(1), pp. 47-64. Disponible en https://www.academia.edu/1261321/ETNOLING%C3%9C%C3%8DSTI CA_DEL_DISCURSO_PERIOD%C3%8DSTICO
  • Catalán González, M. y Veres Cortés, L. (cords.) (2004). Estrategias de la desinformación. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Cuesta Melgar, V. de la (2019). Mecanismos y estrategias persuasivas en los medios de comunicación. Trabajo de Fin de Grado inédito. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a fractured paradigm, en Journal of Communication , nº 43(4), pp. 51-58.
  • Escandell Vidal, V. (2020). Léxico, gramática y procesos cognitivos, en V. Escandell, A. Ahern y J. Amenós (eds.), Pragmática, Madrid: Akal (en prensa).
  • Escribano Hernández, A. (2009). Las voces del texto como recurso persuasivo. Madrid: Arco/Libros.
  • Fairclough, N. (1989). Language and Power. Londres y Nueva York: Longman.
  • Forgas Berdet, E. (2013). Ideología y lenguaje periodístico: los titulares en la prensa hispana, en E. Casanova Herrero y C. Calvo Rigual (eds.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, 6, pp. 487-498. Berlín/Boston: Mouton de Gruyter. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/265952952_Ideologia_y_lengua je_periodistico_los_titulares_en_la_prensa_hispana
  • Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores? Universidad de Salamanca. Disponible en https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacio n.pdf
  • Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Madrid: Anthropos.
  • Gallardo Paúls, B. (2018). Tiempos de hipérbole. Inestabilidad e interferencias en el discurso político. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Gallardo Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2016). Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. Valencia: Universitat de València.
  • González, S. (2 de mayo de 2019). Pablo Iglesias no llama a lanzar cócteles molotov a la Guardia Civil: el discurso es antiguo y es una sátira. Newtral.es. Disponible en https://www.newtral.es/pablo-iglesias-no- llama-a-lanzar-cocteles-molotov-a-la-guardia-civil-el-discurso-es- antiguo-y-es-una-satira/20190502/
  • Guimón, P. (7 de diciembre de 2018). Todos los mentirosos del presidente. El País. Disponible en https://elpais.com/internacional/2018/12/06/estados_unidos/1544122608_ 965624.html#?ref=rss&format=simple&link=seguir
  • Kahneman, D. y Tversky, A. (1972). Subjective probability: A judgment of representativeness, en Cognitive Psychology, 3(3), pp. 430-454.
  • Kapferer, J.N. (1989). A mass poisoning rumor in Europe, en Public Opinion Quarterly, 53, pp. 467-481.
  • Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.
  • Loftus, E. F. y Palmer, J. C. (1974). Reconstruction of automobile destruction: An example of the interaction between language and memory, en Journal of verbal learning and verbal behavior, 13(5), pp. 585-589.
  • López Escobar, E. y Llamas, J. P. (1996). Agenda-setting: investigaciones sobre el primero y el segundo nivel, en Comunicación y sociedad, IX (1 y 2), pp. 9-15.
  • Mayordomo, S., Zlobina, A., Igartua, J. J. y Páez, D. (2004). Persuasión y cambio de actitudes, en D. Páez et al. (coords.), Psicología social, cultura y educación, pp. 341-363. Madrid: Pearson Prentice Hall. Disponible en https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XI.pdf
  • McCombs, M. (1992). Explorers and surveyors: expanding strategies for agenda-setting research, en Journalism Quarterly, 69, pp. 813-825.
  • McCombs, M. (1994a). Influencing the pictures in our heads: two dimensions of Agenda-setting, en Journal of Mass Communication Studies, 45.
  • McCombs, M. (1994b). The future agenda for agenda-setting research, en Journal of Mass Communication Studies, 45, pp. 171-181.
  • McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo, en J. Bryant y D. Zillmann (eds.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, pp. 13-34. Paidós: Barcelona.
  • McCombs, M. (1998). The focus of Public Attention. Ponencia presentada en The German Association for Media Effects Research, Frankfurt, Alemania, octubre.
  • McCombs, M. y D. L. Shaw. (1972). The Agenda-setting function of the mass media, en Public Opinion Quarterly, 36, pp. 176-187.
  • Myers, D.G. (2011). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A
  • Ordovás García, M. (2016). Agenda pública, agenda personal y agenda mediática durante la X legislatura (2011-2015): análisis de la evolución de la opinión pública. Trabajo de Fin de Grado. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/1208-2016-09-15- Miguel_Ordovas_Garcia.pdf
  • Pennycook, G. y Rand, D.G. (2019). Lazy, not biased: Susceptibility to partisan fake news is better explained by lack of reasoning than by motivated reasoning, en Cognition, 188, pp. 39-50.
  • Petty, R. E. y Cacioppo, J. T. (1986). Communication and persuasion. Central and peripherical routes to attitude change. Nueva York: Springer Verlag.
  • Punset, E. (2008). Por qué somos como somos. Madrid: Aguilar.
  • RAE (Real Academia Española). (2019). Diccionario de la lengua española. Disponible en https://www.rae.es/
  • Ramonet, I. (2005). Irak. Historia de un desastre. Barcelona: Debate.
  • Sahuquillo, M.ª R. (4 de junio de 2019). Putin bajaba en los sondeos, así que se cambió la encuesta. Funcionó. El País. Disponible en https://elpais.com/internacional/2019/06/03/actualidad/1559553524_2866 66.html
  • Santiago-Guervós, J. de. (2008). La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia, en Español actual, 89, pp. 113-126. Disponible en https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/112905/DLE_SantiagoGuer vosJ_seleccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Santiago-Guervós, J. de. (2013). Género y relato en la retórica del discurso persuasivo, en Oralia, 16, pp. 81-103. Disponible en https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/125230/G%C3%A9nero%2 0y%20relato%20en%20la%20ret%C3%B3rica%20del%20discurso.pdf?s equence=1&isAllowed=y
  • Shermer, M. (2011). The believing brain. Nueva York: Times Books.
  • Sperber, D. y Wilson, D. (1994) [1986]. La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor: Madrid.
  • Towsend, R. (2017). El enemigo de la verdad, en Uno, 27, pp. 44-45. Disponible en https://www.revista-uno.com/numero-27/enemigo-la-verdad/
  • Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
  • Van Eemeren, F. H. (2010). Strategic Maneuvering in Argumentative Discourse. Extending the Pragma-Dialectical Theory or Argumentation. Amterdam- Philadelphia: John Benjamins.
  • Vellón Lahoz, J. (2007). Estrategias lingüísticas de los textos publicitarios, Barcelona: UOC.
  • Vicent, M. (18 de noviembre de 2018). Líderes. El País. Disponible en https://elpais.com/elpais/2018/11/16/opinion/1542382409_239207.html
  • Wason, P. C. (1960). On the failure to eliminate hypotheses in a conceptual task, en Quarterly Journal of Experimental Psychology, 12(3), pp. 129-140.
  • Weber, M. (1996). Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.