Estudio comparativo de los usos de dos territorios (España/Portugal) mediante estudio fitosociológico de la vegetación

  1. Vicente Orellana, José Alfredo
Zuzendaria:
  1. Antonio Galán Pedregosa Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 2004(e)ko uztaila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier Gutiérrez Mañero Presidentea
  2. Agustín Probanza Lobo Idazkaria
  3. Baltasar Cabezudo Artero Kidea
  4. Miguel Ladero Álvarez Kidea
  5. M. Carmen Navarro Aranda Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 106940 DIALNET

Laburpena

En este trabajo hemos estudiado el efecto de regímenes económicos diferentes sobre el mosaico de comunidades vegetales que forman el paisaje y su dinámica. Ello nos ha permitido observar la distinta diversidad que ofrecen dos regiones biogeográficamente semejantes: una en el Alto Alentejo portugués, en el Parque Natural de San Mamede, donde predominan los minifundios; la otra al sur de la Sierra de Guadalupe en Extremadura, donde abundan los latifundios. Cada área de estudio presentando condiciones similares en cuanto a geología, climatología y vegetación, si bien se observa una diferencia en las comunidades de sustitución. Estos cambios se deben a un gradiente climático y sobre todo a la influencia antrópica, habiendo sido contrastado en todo tipo de vegetación, desde bosques, pastizales, cultivos, carreteras, caminos, acequias, calles y paredes de las poblaciones, hasta las comunidades hidrófilas. Mediante el método fitosociológico se han estudiado las asociaciones y sus comunidades fragmentarias.La diferencia en los regímenes económicos conduce a la diversificación entre dos áreas similares. Los latifundios en la zona extremeña, con su agricultura y ganadería extensiva, presentan una baja diversidad en comunidades vegetales, aunque las especies endémicas y críticas están mejor conservadas. Los minifundios en la zona portuguesa crean una alta diversidad en comunidades vegetales, pero la calidad florística de los pastos y el estado de conservación de los bosques es inferior.