Estados de ansiedadel principio de precaución y el papel del miedo anticipado en la toma de decisiones ético-políticas

  1. Cabezas, Mar
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: ¿Pueden ser los animales ser morales?

Número: 9

Páginas: 153-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

Los Estados, en tanto que agentes que toman decisiones ético-políticas, pueden estar influidos por emociones como el miedo, estados cognitivos como la preocupación, tener expectativas, etc. que acabarán cristalizando en el modo de afrontar los nuevos retos. Teniendo en cuenta que los debates argumentativos sobre las nuevas tecnologías y sus riesgos se centran en el principio de precaución, y que este, a su vez, se basa en un miedo anticipado a unos daños potenciales, se propone un análisis de la ansiedad como estado emocional cognitivo, tanto de sus principales sesgos cognitivos (en la atención, la selección y la evaluación de información y la memoria), como de los diferentes estilos de afrontamiento en función de los estilos de procesar información (sensibilizador, ansioso, represor y no defensivo), estableciendo una relación con las distintas interpretaciones del principio de precaución. Finalmente, se enfatizarán las ventajas de una educación emocional en el proceso de toma de decisiones ético-políticas.

Referencias bibliográficas

  • Borkovec, T.D., Robinson, E., Pruzinsky, T. DePree, J. A. (1983): Preliminary exploration of worry: some characteristics and processes. Behaviour Research and Therapy, 21(1), 9-16.
  • Bower, G. H. (1981): “Mood and memory”. American Psychology, 36(2): 129-148.
  • Calvo, M. G., García, M. D., (2000): “Ansiedad y cognición: un marco integrador”. Revista Española de Motivación y Emoción, 1, 67-118.
  • Comisión de la Unión Europea, (2000): Comunicación de la comisión sobre el recurso al principio de precaución, Bruselas.
  • Endler, N. S., Kocovski, N.L. (2001): “State and anxiety revisited”. Journal of Anxiety Disorders, 15, 231-245.
  • Eysenk, M. W. (1992): Anxiety. The cognitive perspective. U.K.: LEA.
  • Fernández-Abascal, E. et al. (2010): Psicología de la emoción. Madrid: Ramón Areces.
  • Krohne, H. W. (1989): “The concept of coping modes: relating cognitive person variables to actual coping behavior”, en Advances in behaviour research and theory, 11(4), 235-248.
  • Krohne, H. W. (ed). (1993):”Vigilance and cognitive avoidance as concepts in coping research. M. Ziedner y N. S. Endler (eds.), Handbook of coping: theory, research, and application. John Wiley and Sons, New York. 381-409.
  • Krohne, H. W. (2003): “Individual differences in emotional reactions and coping”. R. J. Davidson et al. (eds.) Handbook of affective sciences. Oxford: Oxford University Press, 698-725.
  • “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología” (2000): Montreal.
  • Ramos, R. (2002): “El retorno de Casandra: modernización ecológica, precaución e incertidumbre” en J. M. García Blanco y P. Navarro, ¿Más allá de la modernidad?, CIS, Madrid, 2002. 403-455.
  • Reiss, S. (1997): “Trait anxiety: it’s not what you think it is”, Journal of anxiety disorders, 11(2), 201-214.
  • Riechmann, J. y Tickner, J. (coords.) (2002): El principio de precaución en medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica. Barcelona: Icaria.
  • Rodríguez, H. (2003): “Riesgo y principio de precaución. Hacia una cultura de la incertidumbre”, en Revista Catalana de Seguretat Pública, 13,139-161.
  • Roeser, S., Hillerbrand, R., Sandin, P. Peterson, M. (eds.) (2012): Handbook of risk theory. Epistemology, decision theory, ethics and social implications of risk. The Netherlands: Springer.
  • Savulescu, J. (2012): ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante.Madrid. Tecnos. (trad. de B. Rodríguez y E. Bonete.)
  • Seligman, M. E. (2003): La auténtica felicidad, Barcelona: Ediciones B.