Liderazgo político y patriarcado mediáticolas imágenes políticas de Cristina Fernández y Dilma Rousseff

  1. Jerónimo Ríos Sierra 1
  1. 1 Universidad EAN
    info

    Universidad EAN

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/00tncsy16

Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2017

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 65-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RIPS.16.1.3461 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

El trabajo que se expone a continuación tiene como finalidad reflexionar sobre cómo se han construido las imágenes políticas de dos presidentas latinoamericanas como son Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Partiendo de una identificación respecto de la bibliografía más relevante, se busca mostrar de qué modo aspectos patriarcales informan y construyen una forma de entender el liderazgo político en clave netamente masculina. De esta manera, cuestiones tales como utilizar el nombre de pila, priorizar aspectos de la vida privada, entender la posición política en términos de dependencia masculina o sustantivar la posición política en términos metafórico-reproductivos son algunas de las tendencias que predominan en la forma en la que los medios proyectan y coadyuvan a construir una imagen política de las mujeres. Esto es, predominando hasta el momento una suerte de patriarcado mediático cuya superación debe ser un reto para la sociedad pospatriarcal a la que, en inicio, debemos aspirar.

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, D. y ANDERSEN, K. (1993) “Gender as a Factor in the Attribution of Leadership Traits”. , 46 (3), pp. 527-545. doi: 10.1177/106591299304600305
  • AMADO, A. (2011) . Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung.
  • BANWART, M. et “From the primary to the general election: a comparative analysis of candidate media coverage in mixed-gender 2000 races for governor and US Senate”. , 46 (5), pp. 658-676. doi: 10.1177/0002764202238491
  • BEAUVOIR, S. ([1949]2005) . Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia.
  • BOURDIEU, P. (1988) “De la domination masculine”. . [En línea] https://www. monde-diplomatique.fr/1998/08/BOURDIEU/3940 [19 de mayo de 2016].
  • BOURDIEU, P. (1998) . Barcelona: Anagrama.
  • CALLEJO, J. (2000) “Medios, género y poder”. En García de Cortázar, Mª y García de León, Mª. A. (coords.) . (pp. 1-29). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CARROLL, S. y SCHREIBER, R. (1997) “Media coverage of women in the 103rd Congress”. En Norris, P. (ed.). (pp. 131-148). Nueva York: Oxford University Press.
  • CUADRADO, I. (2004) “Valores y rasgos estereotípicos de género de mujeres líderes”. , 16 (2), pp. 270-275.
  • EAGLY, A. (2007) “Female Leadership Advantage and Disadvantage: Resolving the Contradictions”. , 31, pp. 1-12. doi: 10.1111/j.1471-6402.2007.00326.x
  • FERNÁNDEZ, N. (2010) “Framing Hillary Clinton en la prensa española: ¿Candidata o mujer? , 4 (3), pp. 209-228.
  • FERNÁNDEZ, N. (2012) “Mujeres políticas y medios de comunicación. Recomendaciones para una representación no sexista de las mujeres políticas en los medios de comunicación”. . 5-7 marzo, Sevilla. 2012.
  • GANDIN, L. y PANKE, L. (2012) “A transferencia de ethos de Lula para Dilma na campanha presidencial de 2010”. , 6 (1), pp. 167-186. doi 10.5380/recp.v6i1.39791
  • GÓMEZ-ESCALONILLA, G. et al. (2008) “La imagen de la mujer política en los medios de comunicación”. , 11, pp. 59-71.
  • GÓMEZ, E. y FERNANDES, L. (2012) “La construcción de la imagen de Cristina Kirchner y de Dilma Rousseff en las elecciones presidenciales”. , 4 (3), pp. 48-56.
  • JALALZAI, F. (2015) Londres: Taylor and Francis. doi: 10.4324/9781315769073
  • JALALZAI, F. y DOS SANTOS, P. (2015) “The Dilma effect? Women’s representation under Dilma Rousseff ’s presidency”. , 11 (1), 117-145. doi: 10.1017/ S1743923X14000579
  • KHAN, K. (1992) “Does being a male help? An investigation of the effects of candidate gender and campaign coverage on evaluations of US Senate candidates. , 54 (2), pp. 497-517. doi: 10.2307/2132036
  • KHAN, K. (1996) Nueva York: Columbia University Press.
  • LEMISH, D. y DROB, G. (2002) “All the time his wife: portrayals of first ladies in the Israeli press”. , 55 (1), pp. 129-142. doi:10.1093/parlij/55.1.1.
  • LLANOS, B. (2011) . Nueva York: ONU Mujeres.
  • NORRIS, P. (1997) . Nueva York: Oxford University Press.
  • PALMER, B. y SIMON, D. (2005) “When Women Run Against Women: The Hidden Influence of Female Incumbents in Elections to the U.S. House of Representatives, 1956-2002”. , 39, pp. 39-63. doi: 10.1017/S1743923X05050026
  • PANKE, L. y AMADO, A. (2012) “Las imágenes políticas en la era del y la postelevisión”. , 12, pp. 63-77.
  • PANKE, L. y IASULATIS, S. (2016) “Mulheres no poder: Aspectos sobre o discurso feminino nas campanhas eleitorais”. , 22 (2), 385-417. doi: 10.1590/180701912016222385
  • PERERIRA, F. y BIANCHI, M. (2016) “Women in the 2010 Brazilian presidential elections: two weekly magazines’ discourses on women candidates”. , 13 (4), pp. 411-428. doi: 10.1080/17405904.2015.1113189
  • ROMÁN, P. y FERRI, J. (2013) “El liderazgo político femenino: la dificultad de una explicación”. , 1, pp. 86-109.
  • SALVADOR, Mª (2008) “La imagen de la mujer en los medios. Exigencias del principio de igualdad”. , 12, pp. 185-202.
  • SÁNCHEZ CALERO, Mª L. (2013) “Las mujeres políticas en España y su proyección en los medios de comunicación”. , 82, 115.
  • SARLO, B. (2011) . Buenos Aires: Sudamericana.
  • SUBIRATS, M. (1990) “Problemas y reivindicaciones de las mujeres: una cinta sin fin”. En Astelarra, Mª. (pp. 117-131). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • VAN ZOONEN, L. (2005) . Lanham: Rowman and Littelfield.
  • WILSON, J. y BOXER, D. (2015) . Amsterdam: John Benjamins.