Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia

  1. Ríos Sierra, Jerónimo 1
  2. Gago Antón, Egoitz 2
  1. 1 Universidad EAN, Bogotá
  2. 2 Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Zeitschrift:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Datum der Publikation: 2018

Ausgabe: 103

Nummer: 2

Seiten: 281-302

Art: Artikel

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2361 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Papers: revista de sociología

Zusammenfassung

The main objective of this paper is to answer the following question: What are the conditions and possibilities of territorial peace in Colombia? Given that the territorial dimension of peace constitutes one of the most important cornerstones of the Colombian government’s peace agreement with the FARC and negotiations with the ELN, this paper attempts to describe the realities and challenges of local peace processes in Colombia. To achieve these aims, the dynamics of direct violence and structural violence in six regions of the country were analyzed. Quantitative data were drawn from 246 surveys of Colombian men and women mayors conducted from 2014 to 2015. To address direct violence, figures provided by the Observatory on Human Rights and International Humanitarian Law of the Office of the President and the United Nations Office on Drugs and Crime were used. Structural violence was analyzed based on official figures of the Department of Social Prosperity and the National Department of Statistics. The most relevant finding is that several regions of Colombia, especially in the south and in the east, the problem of direct and structural violence is particularly pressing. This situation is very likely to be one of the main challenges to consolidating the peace process negotiated recently with the FARC and which, quite possibly, will also take place with the ELN in the medium term.

Informationen zur Finanzierung

Lo anterior implica analizar las dinámicas de violencia directa y de violencia estructural que actualmente presenta el país, para lo cual se recurre a la utilización de seis regiones diferenciadas desde las que extraer conclusiones al respecto. Para ello se integran datos cuantitativos provenientes de 246 encuestas realizadas a los alcaldes y a las alcaldesas colom-bianos entre 2014 y 2015. De otra parte, para abordar la violencia directa, se incorporan, además, cifras facilitadas ex profeso por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario adscrito a la Presidencia de la República y por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Por su parte, la violencia estructural se analiza tomando en cuenta las cifras oficiales del Departamento de Prosperidad Social y el Departamento Nacional de Estadística.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Aguilera, Mario (2010). Las FARC: La guerrilla campesina 1949-2010. Bogotá: Arfo.
  • Ávila, Ariel y Valencia, León (2016). Los retos del posconflicto: Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B.
  • Azar, Edward (1990). The Management of Protracted Social Conflict: Theory and Cases. Aldershot: Dartmouth.
  • Barreto, Miguel (2016). Laboratorios de paz en territorios de violencias. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
  • Bejarano, Ana y Pizarro, Eduardo (2001). «The Coming Anarchy: The Partial Collapse of the State and the Emergence of Aspiring State Makers in Colombia». Workshop at the Punk Center of Internacional Relations. Toronto: Universidad de Toronto.
  • Betancourt, Darío (1991). «Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988): Elementos para una historia». Folios, 2, 13-30.
  • Blair, Elsa (1993). Las fuerzas armadas: Una mirada civil. Bogotá: CINEP.
  • Boulding, Kenneth (1962). Conflict and Defense: A General Theory. Nueva York: Harper and Row.
  • Boulding, Kenneth (1977). «Twelve Friendly Quarrels with Johan Galtung». Journal of Peace Research, 14, 75-86. https://doi.org/10.1177/002234337701400105
  • Calvo, Fabiola (1986). Ejército Popular de Liberación: Una historia armada. Bogotá: VOSA.
  • Cárdenas, Juan David (2015). «Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores: Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de La Habana». Análisis Político, 28 (85), 38-56. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245
  • CODHES (2011). «De la seguridad a la prosperidad democrática en medio del conflicto». Documentos CODHES, 23, 143 p.
  • Curle, Adam (1976). «Peace Studies». The Year Book of World Affairs, 30, 5-13.
  • Dedring, Juergen (1981). «Toward Appropriate Peace Research». Peace and Change, 3, 1-17. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.1981.tb00435.x
  • Echandía, Camilo (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Bogotá: Universidad Externado.
  • Eide, Asbjørn (1974). «Méthodes et problemes de la recherché sur la paix: Le choix de valeurs». Revue International des Sciences Sociales, 26, 129-144.
  • Fals Borda, Orlando (1996). Región e Historia: Elementos sobre ordenamiento territorial y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Fals Borda, Orlando; Guzmán, Germán y Umaña, Eduardo (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • Fundación Seguridad y democracia (2008). «El debilitamiento de los grupos irregulares en Colombia, 2002-2008». Revista Coyuntura de Seguridad, 23, 5-11.
  • Galtung, Johan (2003). Trascender y transformar: Una introducción al trabajo de conflictos. México DF: Transcend-Quimera.
  • Gilhodès, Pierre (1972). Las luchas agrarias en Colombia. Bogotá: La Carreta.
  • Hardin, Garret (1983). «Is Violence Natural?». Journal of Religion and Science, 18 (4) 405-413. https://doi.org/10.1111/j.1467-9744.1983.tb00524.x
  • Harto de Vera, Fernando (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Lara, Patricia (2014). Siembra vientos y recogerás tempestades. Bogotá: Planeta.
  • Leal, Fernando (1994). El oficio de la guerra: La seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • López de la Roche, Fabio (2015). «El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC». Análisis Político, 28 (85), 3-37. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56244
  • Massé, Frédéric y Camargo, Johanna (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. Bogotá: CITPax.
  • Medina, Carlos (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación: El caso «Puerto Boyacá». Bogotá: Documentos Periodísticos.
  • Medina, Carlos (1996). ELN: Una historia contada a dos voces. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.
  • Medina, Carlos (2011). Las FARC-EP y ELN: Una historia comparada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Miall, Hugh; Mitchell, Chris; Rambsbotham, Oliver y Woodhouse, Tom (2015). The Contemporary Conflict Resolution Reader. Cambridge: Polity Press.
  • Ministerio de Defensa (2010). Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Bogotá.
  • Morales, Jairo (2015). ¿Qué es el post-conflicto? Bogotá: Ediciones B.
  • Muñoz, Francisco (2000). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
  • ODHDIH (s.f.). Síntesis de la violencia y la confrontación armada en Colombia, 1998-2012 y 2015. Bogotá: Presidencia de la República.
  • Oquist, Paul (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.
  • Otero, Diego (2007). Las cifras del conflicto armado en Colombia. Bogotá: INDEPAZ.
  • Otero, Diego (2010). El papel de los Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Aurora.
  • Pécaut, Daniel (2008). Las FARC, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma.
  • PNUD (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia: El conflicto, callejón con salida. Nueva York: Naciones Unidas.
  • Ramírez, William (1990). Estado, violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Rapoport, Anatol (1960). Fights, Games and Debates. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Reyes, Alejandro (1988). «Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: Una visión geográfica». Análisis Político, 5, 7-29.
  • Reyes, Alejandro (2009). Guerreros y campesinos: El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.
  • Ríos, Jerónimo (2016). «La narcotización del activismo guerrillero de las FARC y el ELN, 1998-2012». Revista UNISCI, 41, 205-233. https://doi.org/10.5209/rev_RUNI.2016.n41.52680
  • Ríos, Jerónimo (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: La Catarata.
  • Rojas, Diana (2015). El Plan Colombia: La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Debate.
  • Röling, Bert (1984). «Investigación sobre la paz». En: VV.AA. Los científicos de la carrera armamentista y el desarme. Barcelona: Serbal-UNESCO.
  • Romero, Mauricio (2011). La economía de los paramilitares. Bogotá: Debate.
  • Ronderos, Teresa (2014). Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.
  • Rotberg, Robert (2004). When States Fail: Causes and Consequences. Princeton: Princeton University Press.
  • Rummel, Rudolph (1998). Statistics of Democide: Genocide and Mass Murder from 1900. Berlín: LIT Verlag.
  • Salas, Luis (2015). «Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: Un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012». Cuadernos de Geografía, 24, (1), 157-172.
  • Sánchez, Gonzalo (1987). Colombia: violencia y democracia: Comisión de Estudios para la Violencia. Bogotá: La Carreta, 2009.
  • Sánchez, Gonzalo y Meertens, Donny (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora.
  • Schmid, Herman (1968). «Politics and Peace Research». Journal of Peace Research, 5, 217-232.
  • Torres, María (2011). Estado y coca en la frontera colombiana: El caso de Putumayo. Bogotá: CINEP.
  • UNODC (2013). Colombia: Monitoreo de cultivos de coca 2012. Viena: Naciones Unidas.
  • UNODC (2016). Colombia: Monitoreo de cultivos de coca 2015. Viena: Naciones Unidas.
  • Vásquez, Teófilo; Vargas, Andrés y Restrepo, Jorge (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto: Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: CINEP.