Ecos universitarios de iconografía mariana en la periferia de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna

  1. Francisco Javier Rubio Muñoz
Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Año de publicación: 2020

Número: 15

Páginas: 575-614

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2340-4256.15.575 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDehesa editor

Otras publicaciones en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Resumen

Durante buena parte de la Edad Moderna, la Universidad de Salamanca fue el centro de educación superior más importante de la Monarquía Hispánica. Su influencia quedó plasmada no sólo en el imaginario colectivo, sino también a través de una simbología cuya expresión plástica fue muy intensa en Salamanca y otras ciudades no necesariamente universitarias. El objetivo de esta investigación es ahondar en el significado de emblemas como el vítor, un símbolo relacionado, en principio, con la vida académica pero que también va a adquirir una dimensión religiosa en esta época. Metodológicamente se aborda el análisis iconográfico de este tipo de grafismos a partir de un caso que, paradójicamente, no se encuentra en la ciudad salmantina, si bien su influencia es evidente. Para ello se han utilizado fuentes documentales e iconográficas, primarias e impresas, relacionadas con la devoción y el fervor inmaculista del siglo XVII en España. En definitiva, se pone de relieve la irradiación de un fenómeno cuya doble vertiente, universitaria y mariana, quedó plasmada en lugares periféricos relativamente lejanos al Studium Salmanticensis

Referencias bibliográficas

  • Ágreda, María de Jesús de. Mística Ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia: Historia divina y vida de la Virgen, madre de Dios […], tomo II. Barcelona: Librería religiosa-Imprenta de Pablo Riera, 1670 (edición de 1870).
  • Alva y Astorga, P. de. Radii Solis zeli seraphici coelis veritatis, pro Inmaculate conceptionis mysterio Virginis Mariae discurrentes per duodecim classe auctorum [...]. Lovaina: Typographia Immaculatae Conceptionis sub signo gratiae, 1666.
  • Alva y Astorga, Pedro de. Sol veritatis cum bentilabro seraphico, pro candidata aurora Maria in suo Conceptionis ortu sacra, pura, Inmaculata […]. Madrid: Imprenta de Pablo del Val, 1660.
  • Alvarado, Manuel y Mateos, Manuel. “Convento de San Francisco en Trujillo: evolución, historia y recuperación de elementos originales. En XIX Coloquios Históricos de Extremadura, 7-16. Trujillo: Centro de Iniciativas Turísticas, 1994.
  • Andrés Ordax, Salvador. “El arquitecto Pedro Marquina”. Norba. Revista de arte, geografía e historia 4 (1983): 7-23.
  • Bastero, Juan L. “La devoción mariana en las Universidades españolas”. Scripta Theologica, 20(1) (1988): 201-220.
  • Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño (1676). En Autos sacramentales desde su origen hasta fines del siglo XVII, editado por Eduardo González Pedroso. Madrid: M. Rivadeneyra impresor, 1865.
  • Calvo Portela, Juan I. “La Monarquía Hispánica defensora de la Inmaculada Concepción, a través de algunas estampas españolas del siglo XVII”. Anales de Historia del Arte 23 (2013): 155-168.
  • Campos, Francisco J. La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte. Madrid: Ediciones Escurialenses, 2005.
  • Carabias, Ana M. y Möller, Claudia. (2001). “Los estudiantes de derechos del Colegio Mayor de Cuenca (1500-1845)”. Salamanca. Revista de Estudios 47 (2001): 69-126.
  • Castañeda, Paulino y Cociña y Abella, Manuel J., coords. Sevilla y la inmaculada: XV simposio de historia de la Iglesia en España y América. Córdoba: Cajasur, 2007.
  • Cea, Antonio. “Cuando las cosas hablan. Devoción, patrimonio y mecenazgo en la sociedad salmantina”. En Historia de Salamanca. Vol. VI: Recapitulación, fuentes e índices, coordinado Ricardo Robledo, 387-395. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 2012.
  • Claraval, Bernardo de. Opera genuina, juxta editionem monachorum sancti benedicti, vol. 2. Lyon-París: Hermanos Perisse, 1845.
  • Córdoba, Sebastián de. Las obras de Boscan y Garcilaso trasladadas en materias cristianas y religiosas (1575). Edición de A. Valladares. Nuremberg: Clásicos Hispánicos, 2013.
  • Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez impresor, 1611.
  • García Mahíques, Rafael. “Perfiles iconográficos de la mujer del apocalipsis como símbolo mariano (I)”. Ars Longa 6 (1995): 187-197.
  • García Mahíques, Rafael. “Perfiles iconográficos de la mujer del apocalipsis como símbolo mariano (II)”. Ars Longa (7-8) (1996-1997): 177-184.
  • Gibson, Walter S. “Prayers and promises: The Interactive Indulgence Print in the Latter Middle Ages”. En Push me, Pull You. Imaginative and Emotional Interaction in Late Medieval and Renaissance Art, editado por Sarah Blick y Laura D. Gelfand, vol. 1, 277-324. Leiden-Boston: Brill, 2011.
  • Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik, 1991.
  • Giovannini, Violeta. “Descifrando Mística ciudad de Dios, obra de Sor María de Jesús de Ágreda”. EPOS 31 (2015): 165-176.
  • Gómez, Odilio. “Juramentos concepcionistas de las universidades españolas en el siglo XVII”. Archivo Ibero-Americano 15(59-60) (1955): 867-1045.
  • González Dávila, Gil. Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca. Salamanca: Imprenta de Artus Taberniel, 1606.
  • González Tornel, Pablo, coord. Intacta María. Política, y religiosidad en la España Barroca. Valencia: Generalitat Valenciana-Museo de Bellas Artes de Valencia, 2017.
  • González, Tomás. Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. Madrid: Imprenta real, 1829.
  • Hernández, Margarita. “Libro de juramentos del Archivo de la Catedral de Salamanca”. Miscelánea Alfonso IX (2003): 251-285.
  • León, Luis de. “A Nuestra Señora”. En Poesías de fray Luis de León, editado y comentado por el Padre Ángel Custodio Vega, O.S.A., 70-71. Madrid: CUPSA Editorial, 1978.
  • León, Luis de. “Octava a Nuestra Señora”. En Parnaso Español: colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, editado por Juan J. López de Sedano, tomo V. Madrid: Antonio de Sancha, 1771.
  • Levi, Giovanni. La herencia inmaterial: la historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea, 1990.
  • Lope de Vega. La limpieza no manchada. Comedia de la Concepción Inmaculada de la Beatísima Virgen María. Compuesta y escrita a excitación y por mandado de la Universidad de Salamanca. Madrid: 1632.
  • Lope de Vega. Pastores de Belén. Prosas y versos divinos de Lope de Vega. Dirigidos a Carlos Félix, su hijo. Madrid: Juan de la Cuesta, 1612.
  • Lope de Vega. Rimas humanas y otros versos, edición de Antonio Carreño. Barcelona, Crítica, 1998.
  • Marcos, Florencio. “La Universidad de Salamanca y la Inmaculada”. Salmanticensis 1(3) (1954): 539-605.
  • Márquez, Juan. Relación de las fiestas que la Universidad de Salamanca celebró desde el 27 hasta el 31 de octubre del año de 1618 al juramento del nuevo estatuto, hecho en dos de mayo, del dicho año, de que todos sus graduados defenderán la Pura y Limpia Concepción de la Virgen Nuestra Señora, concebida sin mancha de pecado original. Salamanca: Imprenta de Antonia Ramírez viuda, 1618.
  • Martín Guerrero, José. Corona de doce estrellas, misteriosa y gozosa de la Virgen María Nuestra Señora, laureada con su dolorosa soledad […]. Madrid: Imprenta de Juan de San Martín, 1754.
  • Martínez Díez, Gonzalo. “Extremadura, origen del nombre y formación de las dos provincias.” Anuario de la Facultad de Derecho de Cáceres 2 (1983): 59-119.
  • Miranda, Bartolomé y Orellana, Juan. “La iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo de Trujillo. Nuevos datos para su historia artística”. XL Coloquios Históricos de Extremadura, 321-357. Trujillo: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, 2012.
  • Novísima Recopilación de las leyes de España, tomo IV, Libro VIII, Título IV, Ley I. Madrid: 1805.
  • Pacheco, Francisco. Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas […]. Sevilla: Simón Fajardo Impresor, 1649.
  • Pelorson, Jean-Marc. Los letrados juristas castellanos bajo Felipe III: investigaciones sobre su puesto en la sociedad, la cultura y el Estado. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2008.
  • Poiré, Francisco. La tríplice corona de la Bienaventurada Virgen María, Madre de Dios. Madrid: Imprenta de la compañía de impresores y libreros del reino, 1854.
  • Porras Barrenechea, Raúl. “El testamento de Francisco Pizarro, conquistador del Perú”. Cuadernos Hispanoamericanos 131 (1960): 200-282.
  • Ramos, José A. “Nuestra Señora de la Luz en Trujillo. Orígenes y proyección del franciscanismo en Extremadura”. Guadalupe 709 (1991): 24-27.
  • Ramos, José A. y San Macario, Óscar. Trujillo y los pueblos de su tierra: estudio de los púlpitos como elemento litúrgico y artístico. Badajoz: Iberoprint, 2014.
  • Ringbom, Sixten. “Maria in Sole and the Virgin of the Rosary”. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 25 (3/4) (1962): 326-330.
  • Rodríguez Cruz, Águeda. Historia de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Fundación Ramón Areces, 1990.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando. Atenas castellana: ensayos sobre cultura simbólica y fiestas en la Salamanca del Antiguo Régimen (estudios de Arte). Valladolid: Junta de Castilla y León, 1989.
  • Rodríguez Sánchez, Ángel. Cáceres, población y comportamientos demográficos en el siglo XVI. Cáceres: Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1977.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis E. La Universidad de Salamanca del Medievo al Renacimiento (1218-1516/29). Aspectos históricos, poderes y saberes. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2013.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis E. La Universidad Salmantina del Barroco. Periodo 1598-1625. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, 1986.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis E. (). Los vítores triunfales en el ámbito hispánico. Anotaciones para su historia. En Lienzos del recuerdo. Estudios en homenaje a José Mª Martínez Frías editado por Lucía Lahoz y Manuel Pérez Hernández, 553-562. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2015.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis E. “La nación de Vizcaya en las universidades de Castilla. Siglos XVI-XVIII”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 20 (2002): 5-89.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis E. y Weruaga, Ángel. “Glorias académicas. Los vítores clásicos de Salamanca, siglos XV-XVIII”. En De vítores y letras, editado por Eduardo Azofra, y Emiliano Gil, 10-25. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2017.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis E. y Weruaga, Ángel. Elogios triunfales: origen y significado de los vítores universitarios salmantinos (ss. XV-XVIII). Salamanca: Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2011.
  • Rubio Muñoz, Francisco J. “La Inquisición en tiempos de Fray Luis de León. El proceso contra el bachiller Juan Escribano, regente de griego en el Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca (1575-1576)”. Cuadernos de Historia Moderna 42/1 (2017): 107-127.
  • Rubio Muñoz, Francisco J. "La vida en el Colegio Trilingüe a través del bachiller Juan Escribano, catedrático de griego de la Universidad de Salamanca en la segunda mitad del siglo XVI". Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija 20/2 (2017): 335-358.
  • Rubio Muñoz, Francisco J. “La nación de Extremadura en la Universidad de Salamanca durante su etapa clásica”. Norba, Revista de Historia 24 (2014): 225-256.
  • Rubio Muñoz, Francisco J. “Solidaridad estudiantil y actitudes ante la vida y la muerte en la Universidad de Salamanca del siglo XVI: la nación de Extremadura”. Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, 32 (2016/1): 178-203.
  • Rubio Muñoz, Francisco J. La convulsa vida de un humanista olvidado. Juan Escribano, profesor de griego en la Universidad de Salamanca (1533-1590). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, Serie Maior, 2017.
  • Ruiz Maldonado, Margarita. “Dos pinturas de una efeméride salmantina: 6 de mayo de 1618”. Papeles del Novelty (2000): 45-56.
  • Ruiz Maldonado, Margarita. “Testimonios artísticos del fervor inmaculista de la Universidad de Salamanca”. Miscelánea Alfonso IX (2009): 255-271.
  • Ruíz-Gálvez, Estrella, coord. L’Immaculisme. Un imaginaire religieux dans sa projection sociale. París: Harmattan, 2009
  • Ruíz-Gálvez, Estrella. “Sine Labe. El inmaculismo en la España de los siglos XV a XVII: La proyección social de un imaginario religioso”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 63(2) (2008): 197-241.
  • Saavedra, José A. “Aclaraciones al respecto de la técnica empleada en la rotulación de los vítores salmantinos”. En De vítores y letras, editado por Eduardo Azofra y Emiliano Gil, 26-35. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2017.
  • Sáenz Berceo, M.ª del Carmen. “Los inquisidores del Tribunal de Valladolid durante el reinado de Felipe II”. Revista de la Inquisición 8 (1999): 43-83.
  • Santa Cruz, Juan de. Crónica de la Provincia franciscana de San Miguel. Madrid: Imprenta de la Viuda de Melchor Alegre, 1671.
  • Sanz, Francisco. “Esgrafiados. encintados y enjalbegados renacentistas en torno al curso medio-bajo del rio Tagia”. Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería, coordinado por María del Mar Lozano Bartolozzi y Vicente Méndez Hernán, 445-461. Cáceres: Editora Regional Extremeña-Universidad de Extremadura, 2012.
  • Soria Mesa, Enrique. La realidad tras el espejo. Ascenso social y limpieza de sangre en la España de Felipe II. Valladolid: Síntesis/Universidad de Valladolid, 2016.
  • Soriani, Rosanna. “Dos composiciones a la Virgen: fray Luis de León y Francesco Petrarca”. Revista chilena de literatura 43 (1993): 31-65.
  • Stratton, Suzanne. “La Inmaculada Concepción en el arte español”. Cuadernos de arte e iconografía 1(2) (1988): 3-28.
  • Tena Fernández, Juan. Historia de Santa María de la Victoria, patrona de Trujillo. Cáceres: Comarca de Trujillo - Revista informativa de la Hermandad de la Virgen de la Victoria (1º ed. 1930), 2000.
  • Tena Fernández, Juan. Trujillo histórico y monumental. Alicante: Talleres de Artes Gráficas, 1968.