Relación entre crecimiento, desigualdad y pobrezaun análisis aplicado a las regiones españolas

  1. Ahamdanech Zarco, Ismael
Dirigida por:
  1. Daniel Sotelsek Salem Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. Diego Azqueta Oyarzun Presidente/a
  2. Carmelo Andrés García Pérez Secretario/a
  3. Miguel Ángel Malo Ocaña Vocal
  4. José Luis Machinea Vocal
  5. Agustín Cañada Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El efecto que el crecimiento económico tiene sobre la reducción de la pobreza ha sido objeto de un intenso debate en los últimos años. En efecto, mientras que para algunos autores el aumento de la renta per cápita sería suficiente por si sólo para reducir la pobreza, para otros esto sólo sucederá si dicho aumento es acompañado por una mejora en la distribución del ingreso. La presente tesis doctoral se sitúa en este contexto. La hipótesis de trabajo que se plantea indaga sobre la posibilidad que el crecimiento económico puede no ser suficiente para acabar con la pobreza, ni siquiera para reducirla, pues si el aumento de la renta no se produce acompañado por una distribución equitativa de dicho crecimiento puede que éste no sólo no reduzca la pobreza sino que, más bien al contrario, contribuya a agravarla. Para contrastar esta hipótesis, se desarrolla una metodología basada en las técnicas de dominancia estocástica, con el fin de poder analizar si el crecimiento económico es "pro-pobre", es decir, si favorece a los individuos con ingresos por debajo del umbral de la pobreza de forma que ayude a reducir dicho fenómeno. La ventaja que presenta la técnica de la dominancia estocástica es doble: por un lado, se evita el problema de la multiplicidad de índices que aparece en los estudios de pobreza, llegándose a una ordenación no ambigua de los resultados a partir de la aceptación de pocos juicios de valor, que son además explícitamente formulados y, de acuerdo a la literatura, ampliamente aceptados. Por otro lado, la obtención de las varianzas de las distribuciones muestrales empleadas para el análisis permite el empleo de estadística inferencial, algo especialmente interesante teniendo en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, los datos utilizados para este tipo de estudios provienen de encuestas por lo que están expuestos a errores de muestreo.