Evaluación de la percepción de los niveles de dominio competencial en práctica laboral

  1. Harold Tinoco Giraldo
  2. Eva María Torrecilla Sánchez
  3. Francisco José García Peñalvo
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2020

Volumen: 46

Número: 1

Páginas: 127-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052020000100127 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

RESUMEN: Este artículo detalla y analiza las percepciones del nivel de dominio de las competencias profesionales que los estudiantes en práctica laboral del programa de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales (Colombia), desarrollan, fortalecen o registran a partir del reconocimiento de sus tutores de práctica, sus empleadores y ellos mismos. Para efectos de esta investigación se contó con una muestra de estudiantes de sexto semestre en práctica empresarial y se aplicó un cuestionario de evaluación de competencias a partir de los indicadores de dominio. A tal efecto, se parte desde el reconocimiento del dominio competencial a partir del análisis de diferentes prioridades establecidas en dicha práctica. Los resultados ilustran que el nivel de dominio competencial de los estudiantes se encuentra entre el nivel básico y medio, en los cuales empiezan a demostrar las destrezas necesarias para participar de manera efectiva y productiva en sus prácticas laborales.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Espín, J. J.,Bel Sala, M.,Briones Peñalver, A. J.,Egea López, E.,García Cascales, M. S.,García Martín, A.,Molina García-Pardo, J. M.,Gómez López, D.,Illán Gómez, F.,Lozano Gutiérrez, M,Segado, I.. (2013). Desarrollo de competencias profesionales a través de prácticas en empresa en la universidad politécnica de Cartagena (UPCT). Equipos Docentes: Innovación Docente en la Universidad Politécnica de Cartagena. 63-103
  • Álvarez Pérez, P. R.. (2005). a tutoría entre iguales y la orientación universitaria: una experiencia de formación académica y profesional. Revista Educar. 107
  • Álvarez-Santullano, M.. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: Incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa. 36. 203
  • Arias, I. M.. (2015). Diseño y validación de un cuestionario de escala formativa para valorar las competencias transversales de los estudiantes universitarios. Una propuesta para dispositivos móviles basada en Android. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació. 1. 84
  • Aznar-Díaz, I.. (2018). Implicación de las empresas en la formación profesional para el empleo. Análisis sobre la idoneidad de la selección de sus acciones formativas. European Scientific Journal, ESJ. 14. 18-31
  • Bermúdez, A.,García Varea, I.,López, M. T.,Montero, F.,Ossa, L. D. L.,Puerta, J. M.,Rojo, T.,Sánchez, J. L.. (2011). Una Definición precisa del concepto nivel de dominio de una competencia en el marco del aprendizaje basado en competencias. XVIIIJornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática.
  • Bogdan, J.. (2018). Club Management: Practicum: A Case Study in Evidence that Practicums are “Better” than Internships. 2018 International Summit.
  • Bozal, M. G.. (2006). Escala mixta Likert-Thurstone. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales. 81-95
  • Callahan, G.. (2004). Assessing the role of internships in the career-oriented employment of graduating college students. Education & Training. 46. 82
  • Camacho, I.. (2018). Mentoría en educación superior, la experiencia en un programa extracurricular. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 20. 86-99
  • Cano García, M. E.. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado. 12. 1-16
  • Carrera Erazo, S.. (2018). El desempeño profesional de los estudiantes universitarios en las prácticas pre-profesionales. Opuntia Brava. 9. 89-96
  • Casal, J.. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. 1. 3-7
  • Ceja Oseguera, S.. (2018). Análisis de las competencias genéricas que se desarrollan con el uso de las redes sociales. Un estudio en el área de negocios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Red Internacional de Investigadores en Competitividad. 5.
  • Charria Ortiz, V. H.. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe. 133
  • Chávez, F. H.. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 18. 209
  • Dreyfus, H. L.. (2005). Peripheral vision: Expertise in real world contexts. Organization Studies. 26. 779
  • Espinoza-Freire, E.. (2017). El trabajo autónomo en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Revista Universidad y Sociedad. 9. 202
  • Estrada, M.. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: de la calificación a la empleabilidad. Revista de Salud Pública. 14. 98-111
  • Fernández, J. T.. (2015). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Revista Educación XX1. 19.
  • Lentzen, S.. (2016). Los modelos de formación dual como integración de lo académico y lo laboral. Revista Prácticum. 1.
  • (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
  • Machado Ramírez, E. F.. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas profesionales. Humanidades Médicas. 9. 1-21
  • Marín, R.. (2012). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 14. 182-202
  • Martínez Carrillo, C. A.,Peña Pinzón, F. A.. (2013). Pertinencia e impacto de las prácticas empresariales desde la perspectiva de los empresarios, graduados y estudiantes en práctica de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
  • Medina Rivilla, A. M.. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía. 64. 69-103
  • Montoya, C.. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Revista Científica "Visión de Futuro". 11.
  • Navarro Soria, I.. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa. 33. 99-117
  • (2006). Proyecto Tuning. Una introducción a: Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia.
  • Ramírez García, A.. (2014). ¿De qué soy capaz? Autoevaluación de las competencias básicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 16. 33-53
  • Romero-Martín, M. R.. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar. 52. 73-82
  • Saldarriaga Ríos, J. G.. (2016). La formación en los postgrados en administración: Desarrollo de competencias para la investigación. Revista Espacios. 37.
  • Schambach, T. P.,Dirks, J.. (2002). Student perceptions of internship experiences. 17thAnnual Conference of the International Academy for Information Management. Barcelona, Spain.
  • Tejada Fernández, J.. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de Investigación educativa. 7. 1-31
  • Tinoco-Giraldo, H.. (2018). Diseño de un programa de e-mentoring a partir del análisis de competencias adquiridas por los estudiantes de práctica empresarial del programa de mercadeo. Lúmina. 48-70
  • Valencia, J. C.. (2018). La didáctica de la investigación, una mirada a una escuela de administración de empresas. Revista Lúmina. 128
  • Véliz Martínez, P. L.. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educación Médica Superior. 30.
  • Zabalza, M. A.. (2016). El prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum. 1. 1-23