Las competencias instrumentales en los futuros maestros de Educación Primariaautopercepción y satisfacción con la formación recibida en estudiantes de la UCM

  1. Gómez del Pulgar Cinque, Sandra 1
  2. Rodríguez Mantilla, Jesús Miguel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Year of publication: 2020

Issue Title: Los objetivos de desarrollo sostenible. Aportes desde la investigación educativa comprometida

Volume: 24

Issue: 3

Pages: 309-333

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V24I3.8158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Abstract

The quality of the university education of future teachers is of vital importance for their adequate professional performance. In this way, the objective of this research is to evaluate the perception of the acquisition of instrumental competences of university students during their training as a teacher and satisfaction with the training received. METHOD. The methodology used in this work is framed within non-experimental designs, of a quantitative nature. The instrument used, of 41 items, has been appliedto a sample of 247 students in the 4th year of a Bachelor's Degree in Primary Education at the Complutense University of Madrid. The results show average levels in linguistic competencesand in the domain of the subjectand results with low or very low levels in methodological aspects, use of resources,as well as in the satisfaction with the teaching systemand with the training received throughout the degree.The differential studies reveal higher results levels in the acquisition of Competencesand in the Satisfactionof the students who have attended the afternoon shift, those who attend class more and those who have between 1 and 3 subjects pending. Through a cluster analysis, three different profiles of students were defined: the first made up of students who feel better trained (although with medium levels), the second by those with a medium to low level and the third with low or very low levels. The results allow us to identify weaknesses in the training of future teachers that can serve as a reference to propose improvements in university education.

Bibliographic References

  • Alonso, M. C., Alonso, M. T. G., Pueyo, Á. P. y García, C. G. (2016). Errores en la intervención didáctica de profesores de educación física en formación: perspectiva de sus compañeros en sesiones simuladas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 229-235.
  • Arós, R. B., García, J. M. T., García, M. V. y Figuerola, M. C. (2015). Evaluación formativa mediante feedback-feedforward en una experiencia universitaria de aprendizaje-servicio. In Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida: IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria, celebrado en Santander del 17 al 19 de septiembre de 2015. Editorial de la Universidad de Cantabria.
  • Barber, M. y Mourshed, M. (2008) Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño para alcanzar sus objetivos. PREAL.
  • Becerra, J. A. S., y Fernández, I. M. S. (2015). Análisis de las competencias tic de docentes noveles de inglés en educación primaria. Ict-based competences analysis of novice english teachers in primary education. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 23, 33-52.
  • Bozu, Z., y Aránega Español, S. (2017). La formación inicial de maestros y maestras a debate: ¿qué nos dicen sus protagonistas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 143-163.
  • De Juanas Oliva, Á., del Pozo, R. M., & Ballesteros, M. G. (2016). Competencias docentes para desarrollar la competencia científica en educación primaria. Bordón. Revista de pedagogía, 68(2), pp. 103-120. Doi: 10.13042/Bordon.2016.68207
  • OCDE (2018). Definition and Selection of Competencies. DeSeCo. Anual Programe. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm
  • Echevarría, G. (2018). El sistema europeo de transferencia de créditos y su implementación en universidades del MERCOSUR. Calidad en la Educación, 19, 197-206.
  • Fernández, J. T., y Bueno, C. R. (2015). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. Doi: 10.5944/educXX1.12175
  • Fernández, F., Fernández, M., y Rodríguez, J. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416. Doi: 10.5944/educXX1.17907
  • Fernández, J. T., y Pérez, K. V. P. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 41-67.
  • Fernández, M., Rodríguez, J. y Cruz, F. (2016). Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de necesidades formativas. Bordón. Revista de pedagogía, 68(2), 85-101. Doi: 10.13042/Bordon.2016.68206
  • Gallardo, M. D. M. P., y Pérez, M. C. (2016). ¿Cómo argumentan docentes y discentes en las aulas universitarias? Educación XX1, 19(1), 115-134. Doi: 10.5944/educXX1.13939
  • García, J. M. T., Arós, R. B., García, P. I., y Figuerola, M. C. (2015). Evaluación de competencias profesionales en la formación de maestros: visión de estudiantes, egresados y profesores. En Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida: IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria, celebrado en Santander del 17 al 19 de septiembre de 2015. Editorial de la Universidad de Cantabria.
  • García-Ruiz, R., y Zubizarreta, A. C. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30(1), 297-322.
  • Gómez, D. R., Armengol, C., y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros= Acquisition of professional competences through the curricular practices of the initial teachers training. Revista de educación, 376, 229-251. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-376-350
  • Gràcia, M., Vega, F., Castells, N., Vinyoles, N., y Galve, R. (2016). La competencia lingüística (hablar y escuchar) en el Grado de Maestro. Propuestas de mejora mediante la metodología conversacional y el trabajo colaborativo. En Presente y futuro de la docencia universitaria: Presente e futuro da docencia universitaria (pp. 171-176). Educación Editora.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, Á., Pérez-Gutiérrez, M., y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
  • Gutiérrez, R. C., y Colmenero, M. J. R. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133.
  • Hoyuelos-Álvaro, F. J., y Ibáñez-Quintana, J. (2018). Características y prácticas docentes universitarias más valoradas por los/as estudiantes de primer curso comparadas en los Grados en Química y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos. Revista Complutense de Educación, 29(2), 423-439.
  • Longworth, N. (2001). Learning communities for a learning century. En International handbook of lifelong learning. Springer: Dordrecht.
  • Manzanares Moya, A., y Galván-Bovaira, M. J. (2012). La formación permanente del profesorado de educación infantil y primaria a través de los centros de profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, 359, 431-455. Doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-101
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). TALIS 2013 Informe español. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Montalvo, J. y Gorgels, S. (2013). Calidad del profesorado, calidad de la enseñanza y aprendizaje: resultados a partir del TEDS-M. En IEA (ed.) TEDS-M Informe español. Estudio Internacional sobre la formación inicial en matemáticas de los maestros. Volumen II. Análisis secundario. (pp. 11-37). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Muñoz-Repiso, A. G. V., y del Pozo, M. M. (2016). ¿Se sienten preparados los graduados en maestro de primaria para afrontar la profesión docente? Bordón. Revista de pedagogía, 68(2), 69-84.
  • Nova, A. P. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), pp. 67-71.
  • Olmeda, G. J., Guillén, M. T. F., y González, R. (2016). La formación inicial de los maestros de educación primaria en el contexto de la enseñanza bilingüe en lengua extranjera. Bordón. Revista de pedagogía, 68(2), pp. 121-135. Doi: 10.13042/Bordon.2016.68208
  • Pardo, A. y Ruiz, M.A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill.
  • Pascual, M.I. y Montes, M. (2017). Las preguntas de los maestros egresados como guía de su formación: una aproximación metacognitiva. En J.M. Muñoz-Escolano, A. Arnal-Bailera, P. Beltrán-Pellicer, M.L. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 387-395). Zaragoza: SEIEM.
  • Pérez Ferra, M., y Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ed.pdf
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Prado, J. C., Díaz, M. V., Martínez, L. L., y Pérez-González, J. C. (2016). Necesidades de formación de maestros de infantil y primaria en atención a la diversidad. Bordón. Revista de pedagogía, 68(3), 23-39. Doi: 10.13042/Bordon.2016.68402
  • Ramón, P. R., Redondo, R. F., Gundín, O. A., y Fernández, L. Á. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
  • Quintana, J. I., y Álvaro, F. J. H. (2016). Expectativas de los/las estudiantes de primer curso comparadas en los Grados en Maestro/a de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Burgos al respecto de las características y prácticas docentes universitarias más deseadas. Education in the Knowledge Society, 17(4), 29-52. Doi: https://doi.org/10.14201/eks20161742952
  • Sabiote, C. R., y Torres, L. H. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1-13.
  • Tejada Fernández, J. (2009). Competencias docentes. Revista de curriculum y Formación del profesorado, 13(2), 1-15.
  • UNESCO, (2018). Education 2030. Incheon Declaration and Framework for Action. Recuperado de https://en.unesco.org/themes/education
  • Valdivieso, J. A., Martín, M. Á. C., y Martín-Antón, L. J. (2013). La competencia docente autopercibida del profesorado de Educación Primaria: un nuevo cuestionario para su medida. Revista de psicodidáctica, 18(1), 47-80. Doi: 10.1387/RevPsicodidact.5622
  • WISE, (2015). Education survey: connecting education to the real world. Gallup: Qatar Fundation. Recuperado de https://www.wise-qatar.org/sites/default/files/asset/document/wise_survey_report_2015.pdf