«A muertos y a idos, pocos amigos». Los costes indirectos de la muerte a través del proceso contra los albaceas del doctor Antonio de Solís, profesor de Leyes en la Universidad de Salamanca (†1592)

  1. Rubio Muñoz, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Zeitschrift:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: Del Mediterráneo al Atlántico. Mercaderes en las urbes (siglos XVI-XVII)

Ausgabe: 42

Nummer: 2

Seiten: 219-253

Art: Artikel

DOI: 10.14201/SHHMO2020422219253 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Studia historica. Historia moderna

Zusammenfassung

This research has a double aim. On the one hand, to analyze some aspects of the funerary world of university professors in the Early Modern Period, a social group practically devoid of this type of studies unlike other widely treated groups. On the other hand, we seek to reflect on the conflict as part of the attitudes towards the death of the society of the time, an event that interferes with other individuals, directly or indirectly. Some of these interpersonal relationships around death can be understood from a purely legal or economic perspective, while others would be linked to the degree of friendship, closeness, interest, etc. with respect to the deceased. All these issues have been termed as indirect costs of death. In short, death is approached from otherness, that is, from the point of view of the subjects surrounding the individual who died.

Bibliographische Referenzen

  • Alejo Montes, F. J. (2016). La cofradía en defensa de los estudiantes presos en la cárcel de la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Ariès, P. (1985). L’homme davant la Mort. París: Seuil.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M. (2003). Entre la tierra y el cielo: El precio de la salvación eterna para las familias campesinas de Sahagún en el siglo XVIII. Estudios Humanísticos, 6, 61-80.
  • Beltrán de Heredia, V. (1970-1973). Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218-1600). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Bermejo de la Cruz, J. C. (2008). Actitudes ante la muerte en el Ávila del siglo XVII. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
  • Catalán Martínez, E. (2000). El precio del purgatorio: los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Chaunu, P. (1978). La mort á Paris: XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles. París: Fayard.
  • De la Pascua, M.ª J. (1984). Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
  • De la Pascua, M.ª J. (2017). Discursos y prácticas alrededor de la muerte. Reflexiones al hilo de 40 años de historiografía moderna en España. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 27, 167-194.
  • De Lara Ródenas, M. J. (1999). La muerte barroca: ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Erasmo, D. (1964). Preparación para la muerte. En L. Riber (trad. y coment.), Obras escogidas. Madrid: Aguilar.
  • Fernández García, J. (2001). Cárceles y sistemas penitenciarios en Salamanca. Salamanca: revista de estudios, 47, 253-281.
  • García Fernández, M. (2013). Cultura material, consumo, moda e identidades sociales: la almoneda de bienes. En M. García Fernández (coord.), Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios (pp. 235-259). Madrid: Sílex Ediciones.
  • García Fernández, M. (1996). Los castellanos y la muerte: religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen . Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • García Fernández, M. (1994). La demanda testamentaria de misas y su significación económica para el clero parroquial. Cuadernos de Investigación Histórica, 15, 85-98.
  • García Fernández, M. (1990). Actitudes ante la muerte, religiosidad y mentalidad en la España Moderna a través de la revista «Hispania». Hispania, 176, 1073-1090
  • Gómez Navarro, S. (2010). Historiografía e historia de las actitudes ante la muerte: la España del antiguo régimen vista desde la provincia de Córdoba. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], consultado el 12 de diciembre de 2019. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60167
  • Gómez Navarro, S. (2002). Una función fundamental: el albaceazgo en una comunidad de la Edad Moderna. Obradoiro de Historia Moderna, 9, 171-188.
  • González Beltrán, J. M. (1998). Honor, riqueza y poder. Los Veinticuatro de Jerez de la Frontera en el siglo XVIII. Jerez: Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento de Jerez.
  • González Cruz, D. (1994). Mentalidad religiosa y status socioeconómico en Andalucía occidental: las desigualdades ante la muerte en la Huelva del siglo XVIII. En E. Serrano (ed.), Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII (pp. 365-392). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Grendi, E. (1977). Micro-analisi e storia sociale. Quaderni Storici, 35, 506-520.
  • Heras Santos, J. L. (2018). Religiosidad, herencia inmaterial y actitudes ante la muerte del clero catedralicio salmantino en la Edad Moderna. Tiempos modernos, 36(1), 476-509.
  • Lebrun, F. (1971). Les hommes et la mort en Anjou aux XVIIe et XVIIIe siècles. París: Mouton.
  • López Benito, C. I. (1991). La nobleza salmantina ante la vida y la muerte (1476-1535). Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • López López, R. J. (1985) Oviedo, muerte y religiosidad en el siglo XVIII (un estudio de las mentalidades colectivas). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
  • Lorenzo Pinar, F. J. (1994). El comercio de la muerte en la Edad Moderna, el caso de Zamora. En E. Serrano (ed.), Muerte, Religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII (pp. 433-448). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Lorenzo Pinar, F. J. (2009). Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1600-1650): conflictividad social y actitudes ante la muerte (II). Studia Historica. Historia Moderna, 31, 275-304.
  • Lorenzo Pinar, F. J. (1991). Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Madariaga Orbea, J. (1988). Actitudes ante la muerte y su contexto económico y social: la evolución del gasto «pro anima» en Oñati (1700-1850). Actas del II Congreso Mundial Vasco, 3 (Economía, sociedad y cultura durante el Antiguo Régimen) (pp. 502-515). San Sebastián: Txestoa Argitaldaria.
  • Martínez Gil, F. (1993). Actitudes ante la muerte e Historia Social en la España Moderna, Historia Social, 16, 19-32.
  • Martínez Gil, F. (1996). La muerte vivida. Muerte y sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media. Toledo: Diputación Provincial.
  • Martínez Gil, F. (2000). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Mateo, L. (1994). La historiografía de la muerte: trayectoria y nuevos horizontes. Manuscrits, 12, 321-356.
  • Polanco Melero, C. (2001). Muerte y sociedad en Burgos en el siglo XVI. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • Quijada Sánchez, D. (2013). El precio de la muerte en Palencia en la segunda mitad del siglo XVIII. PITTM, 84, 139-166.
  • Reder Gadow, M. (1986). Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Redondo Cantera, M.ª J. (1994). Nos habebit habemos: Espacio docente y rito funerario en la Universidad de Valladoli d durante la Edad Moderna. En E. Serrano (ed.) Muerte, Religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII (pp. 471-497). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. (2018). Universidades hispánicas (ss. XV-XVIII). Investigación y marcos interpretativos. En M. Parada López de Corselas, (ed.), Domus Hispánica. El Real Colegio de España y el cardenal Gil de Albornoz en la Historia del Arte (pp. 221-240).. Bolonia: Bononia University Press.
  • Rubio Muñoz, F. J. (2014). La nación de Extremadura en la Universidad de Salamanca durante su etapa clásica. Norba. Revista de Historia, 24/2011, 225-256.
  • Rubio Muñoz, F. J. (2016). Solidaridad estudiantil ante la vida y la muerte en la Universidad de Salamanca del siglo XVI: la nación de Extremadura. Tiempos Modernos. Revista de Historia Moderna, 32(1), 178-203.
  • Rubio Muñoz, F. J. (2017a). El profesorado en las Universidades Hispánicas del siglo de Oro. El caso de Salamanca y sus proyecciones. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Rubio Muñoz, F. J. (2017b). La convulsa vida de un humanista olvidado. Juan Escribano, profesor de griego en la Universidad de Salamanca (1533-1589). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
  • Rubio Muñoz, F. J. (2020). La República de Sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro. Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III.
  • Sánchez Domingo, R. (2014). El testamento castellano en el siglo XVI: institución jurídica al servicio de la muerte. En F. J. Campos (coord.), El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones (pp. 941-966). San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialienses.
  • Santander Rodríguez, T. (1993). El Hospital del Estudio. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos-CSIC.
  • Santander Rodríguez, T. (1999). El doctor Cosme de Medina y su biblioteca (1551-1591). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos-CSIC.
  • Serna, J. y Pons, A. (2002). Formas de hacer microhistoria. En M. A. Cabrera y M. McMahon (coords.), La situación de la historia: ensayos de historiografía (pp. 191-216). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • Serrano Martín, E. (ed.) (1994). Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Venegas, A. (1554). Agonía del tránsito de la muerte con los avisos y consuelos que cerca della son provechosos. Zaragoza: Imprenta de George Coci.
  • Villar y Macías, M. (1974). Historia de Salamanca. Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.
  • Vovelle, M. (1978). Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIII siècle. Paris: Seuil.
  • Zapatero Sagrado, R. (1964). Los Caballeros XXIV. Revista de Estudios Penitenciarios, 166, julio-septiembre.
  • Zozaya Montes, L. y Zozaya Montes, M. (1998). Una fuente archivística inusuada por la historiografía de la muerte en la Edad Moderna: los recibos de las limosnas. En C. Sáez y R. Pacheco, (eds.), «Conceptos». Actas del III Congreso de Historia de la Cultura Escrita (pp. 257-267). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Zozaya Montes, L. (2007). El ceremonial fúnebre como medio de adscripción a la religión católica: otras fuentes. En F. Núñez (coord.), Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna (pp. 353-365). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
  • Azpetia Martín, M. (2008) Historiografía de la «Historia de la muerte». Studia Historica. Historia Medieval, 26, 113-132.