La escuela elemental femenina del nacionalcatolicismo a través de los cuadernos escolares

  1. Parra Nieto, Gabriel 1
  2. Martín Fraile, Bienvenido 1
  3. Muñoz-Rodríguez, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2021

Volume: 32

Issue: 1

Pages: 139-151

Type: Article

DOI: 10.5209/RCED.68186 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Abstract

Introduction. Childhood is when our social identity is formed, when we adopt the rules and patterns of behaviour that will accompany us throughout our lives, often in an unconscious manner. Spain’s repressive National-Catholic ideology exerted strict supervision over educators, legislators, and teachers to reinforce a rigid system of social control based on the indoctrination of the Spanish population from an early age. This applied especially to girls and young women, destined for a domestic existence in which they could only develop from daughters to wives and mothers, with little or no access to the public sphere of society. Method. We have conducted a qualitative analysis of 275 school textbooks belonging to Salamanca University’s Museum of Education (Museo Pedagógico) to shed light on girls’ education during the National-Catholic period of Franco’s dictatorship; initially through a conceptual analysis, and subsequently adopting an empirical approach. We shall be using the historical-pedagogical method, contextualising and explaining the textbooks in order to reconstruct the education girls received during the Franco years. Results. The study revels the existence of strong social indoctrination, especially in the early years, which informed a model of womanhood based on three main pillars: family, God and Country. This model restricted the girls’ options as they grew up, with their lives being channelled towards the building of a family unit, keeping them away from the workforce, social life, and politics. Conclusions. As a result, we may contend that the fallout of this indoctrination is still being felt in today’s society, despite the numerous steps and initiatives taken in recent years in favour of equality between men and women. Method. We have conducted a qualitative analysis of 275 school textbooks belonging to Salamanca University’s Museum of Education (Museo Pedagógico) to shed light on girls’ education during the National-Catholic period of Franco’s dictatorship; initially through a conceptual analysis, and subsequently adopting an empirical approach. We shall be using the historical-pedagogical method, contextualising and explaining the textbooks in order to reconstruct the education girls received during the Franco years. Results. The study revels the existence of strong social indoctrination, especially in the early years, which informed a model of womanhood based on three main pillars: family, God and Country. This model restricted the girls’ options as they grew up, with their lives being channelled towards the building of a family unit, keeping them away from the workforce, social life, and politics. Conclusions. As a result, we may contend that the fallout of this indoctrination is still being felt in today’s society, despite the numerous steps and initiatives taken in recent years in favour of equality between men and women.

Bibliographic References

  • Agulló Díaz, M. C. y Fernández Soria, J. M. (2014). La depuración franquista del profesorado de las Escuelas Normales de Alicante, Castellón y Valencia. Revista de Educación, 364, 197-221.
  • Araya Umaña, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-13.
  • Ballarín Domingo, P. (1997). Educadas para servir. Vela Mayor, 11, 33-40.
  • Bernal Martínez, J. M. y Delgado Martínez, M. A. (2004). De excluidas a protagonistas: las mujeres en la construcción de las ciencias escolares en España (1882-1936). Revista de Educación, 335, 273-291.
  • Bohigas Gavilanes, F. (1941). Hogar. Madrid: Gráficas Reunidas.
  • Brady, A. M. (2020) From the reflective to the post-personal teacher. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 55-71.
  • Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
  • Chartier, A. M. (2009). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 30(3), 6-18.
  • Colmenar Orzaes, C., Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2018). La representación social de la educación en las escuelas madrileñas de Patronato en el franquismo (1950-1970). Educació i Història. Revista d'història de l'educació, (32), 199-234.
  • Cuenca López, J. M., Estepa Giménez, J. y Martín Cáceres, M. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159.
  • Dávila, P. y Naya, L. M. (2016). Espacios y patrimonio histórico-educativo. Donostia: Universidad del País Vasco.
  • del Pozo Andrés, M. d. M. (2005). Niñas hablando a Mujeres: Narraciones femeninas recogidas en los cuadernos escolares (1928-1942). En García, C. F., Gil, M. N. y Espinosa, M. J. R. (Eds.), Mujeres y educación: saberes prácticas y discursos en la historia (p. 273-284). Diputación Provincial de Sevilla.
  • del Pozo Andrés, M. d. M. y Rabazas Romero, T. (2013). Políticas educativas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(4), 119-133.
  • del Pozo Andrés, M. d. M. y Ramos Zamora, S. (2012). Reconstruir la historia de la escuela a través de los cuadernos escolares. Revista de ciencias de la educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, (231-232), 415-434.
  • Escolano Benito, A. (2017). La escuela como cultura: experiencia, memoria, arqueología. Campinas: Alínea.
  • García Gómez, S. y Suárez Ortega, M. (2009). Los intereses académicos y profesionales de chicas que finalizan la escolaridad obligatoria. Revista de Educación, 349, 311-334.
  • González Pérez, T. (2005). La educación insular durante el franquismo. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (18), 411-436.
  • González Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, 351, 337-359.
  • González Pérez T. (2014a). Maestras españolas en el exilio. Protagonistas olvidadas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 13(25), 107-124
  • González Pérez, T. (2014b). Dios, Patria y Hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 66(133), 337-363.
  • Jaramillo, D.A.; Cortés, E. J. y Jaramillo, L. G. (2020) Experiencia, memoria y responsabilidad: la escuela como lugar de encuentro y donación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 147-162.
  • Manrique Arribas, J. C. (2008). La mujer y la educación física durante el franquismo. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Marañón, I. (2018). Educar en el feminismo. Barcelona: Plataforma Actual.
  • Martín Fraile, B. (2010). La transmisión de valores patrióticos y cívico-sociales en el franquismo. Análisis de los cuadernos de rotación. Revista de ciencias de la educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, (221), 7-32.
  • Martín Fraile, B. (2017). Testimonios de maestros. Modelos y prácticas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Martín Fraile, B. y Ramos Ruiz, I. (2014). Una nueva manera de interpretar los cuadernos escolares: las escrituras al margen. History of Education and Children's Literature, 9(2), 643-660.
  • Martín Fraile, B. y Ramos Ruiz, I. (2015). Escribir en la Escuela en tiempos de guerra. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), p. 67-84.
  • Montanero, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿qué hay realmente de innovación? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 5-34.
  • Navarro Saladrinas, R. (1989). El franquismo, la escuela y el maestro (1936-1975). Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, (8), 167-180.
  • Ortiz Heras M. (2006). Mujer y Dictadura Franquista. Aposta revista de ciencias sociales (28), 1-26.
  • Ortiz Heras, M., Ruiz González. D. y Sánchez Sánchez, I. (2001). Movimientos sociales y Estado en la España contemporánea. Cuenca: Ediciones UCLM.
  • Rabazas Romero, T. (2005). El currículo femenino de las maestras en el franquismo. En García, C. F., Gil, M. N. y Espinosa, M. J. R. (Eds.), Mujeres y educación: saberes prácticas y discursos en la historia (p. 443-454). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Sanchidrián Blanco, C. y Arias Gómez, B. (2013). La labor del maestro en los cuadernos escolares: un estudio de casos. Bordón. Revista de pedagogía, vol. 65(3), 131-147.
  • Sanchidrián Blanco, C., Grana Gil, I. y Martín Zúñiga, F. (2011). Análisis y valoración de los expedientes de depuración del profesorado de Instituto de Segunda Enseñanza en el franquismo (1936-1942). Resultados generales. Revista de Educación, 356, 377-399.
  • Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Barcelona: Octaedro.
  • Tomàs Folch, M. y Guillamón Ramos, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, 350, 253-275.
  • Torres, F (1955). Leedme, niñas. Editorial Progreso.
  • Torres, F. (1945). Mis amiguitas: (el libro de las niñas). Librería y Casa Editorial Hernando.
  • Viñao Frago, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto. Revista de educación, número extraordinario 2007, 21-44.