Ovid’s Heroides XIV (Hypermnestra to Lynceus)The Epistle as a Literary Microscosm

  1. Beatriz de la Fuente Marina
Revista:
Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea

ISSN: 0018-0114

Año de publicación: 2020

Tomo: 71

Número: 205

Páginas: 9-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea

Resumen

Decía Derrida que la epístola no es un género, sino todos los géneros. En efecto, cada Heroida ovidiana es susceptible de ser considerada en sí como un microcosmos –que no un pastiche– de géneros literarios. ¿Y qué ocurre con los recursos narratológicos empleados en ellas? La Heroida 14, de Hipermestra a Linceo (por cierto una de las menos estudiadas del corpus), nos permitirá comprobar que esa misma exhaustividad se observa en el ámbito narrativo: duplicidad de autores (real y ficticio); multiplicidad de destinatarios (explícitos e implícitos); retrospectivas de mayor y menor alcance (incluyendo una digresión etiológica sobre Ío) y lúgubres proyecciones hacia el futuro (epitafio de la propia heroína); distintos tipos de discursos (apelación directa a Linceo y autoapóstofre deliberativo de Hipermestra); comentarios extradiegéticos cargados de emotividad; aceleración y desaceleración de la velocidad narrativa… Y todo ello sin salir del reducido marco epistolar, que sigue cumpliendo en su conjunto con las características y funciones del género: comunicación con un interlocutor ausente y deseo de respuesta (en este caso no en forma de carta, sino de acción por parte de Linceo).

Referencias bibliográficas

  • Mail and Female. Epistolary Narrative and Desire in Ovid’s Heroides, Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 2003
  • F. Moya del Baño, Estudio mitográfico de las Heroidas de Ovidio, Murcia: Universidad de Murcia, 1969
  • J. Reeson, Ovid Heroides 11, 13 and 14: A Commentary, Leiden: Brill, 2001
  • D. F. Kennedy, «Epistolarity: the Heroides». In The Cambridge Companion to Ovid, edited by Philip Hardie, Cambridge: Cambridge University Press, 2002
  • A. Achille; O. Deverne; M. Gellereau; É. Thoizet, La lettre et le récit, Paris: Bertrand-Lacoste, 1992. J. Harang, L’épistolaire, Paris: Hatier, 2002
  • R. Jakobson, Ensayos de lingüística general, trad. por Josep. M. Puyol y Jem Cabanes, Barcelona: Ariel, 1984
  • E. Spentzou, Readers and writers in Ovid’s Heroides. Transgressions of Genre and Gender, Oxford: Oxford University Press, 2003.
  • A. Barchiesi, The Poet and the Prince. Ovid and Augustan Discourse, Berkeley: University of California Press, 1997
  • F. Spoth, Ovids Heroides als Elegien, München: C.H. Beck‘sche Verlagsbuchhandlung, 1992
  • C. Castrillo González, “Elegía”. In Géneros literarios latinos, edited by Carmen Codoñer, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1987
  • H. Jacobson, Ovid’s Heroides, Princeton: Princeton University Press, 1974
  • Horace, The Odes and Carmen Saeculare of Horace, translated by John Conington, London: George Bell and Sons, 1882
  • C. Reis; A. C. M. Lopes, Dicionário de Narratologia, Coimbra: Livraria Almedina, 1987
  • Jean-Christophe Jolivet. Allusion et fiction épistolaire dans les “Héroïdes. Recherches sur l’intertextualité ovidienne, Rome: École française de Rome, 2001
  • L. Landolfi, Scribentis imago. Eroine ovidiane e lamento epistolare, Bologna: Pàtron, 2000
  • A. F. Sabot, Ovide, poète de l’amour dans ses œuvres de jeunesse: Amores, Héroïdes, Ars amatoria, Remedia amoris, De Medicamine Faciei Femineae, Paris: Ophrys, 1976
  • Cited in J. C. Fernández Corte, Ovidio. Metamorfosis, Libros I-V, Madrid, Gredos, 2008