Registro evolutivo de meteorización en rocas graníticas a partir de pilancones desarrollados tras la última glaciación en Serra da Estrela, (Portugal)

  1. David Domínguez Villar 1
  2. Laura Razola 2
  3. Rosa María Carrasco González 3
  4. Javier de Pedraza Gilsanz 4
  1. 1 GEES, Univ. of Birmingham, Edgbaston
  2. 2 Dpto. de Estratigrafía, IGE (CSIC-UCM), Fac. CC. Geológicas, Univ. Complutense
  3. 3 Dpto. de Ingeniería Geológica y Minera, Univ. Castilla-La Mancha
  4. 4 Dpto. de Geodinámica, Fac. CC. Geológicas, Univ. Complutense
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: VII Congreso Geológico de España

Número: 10

Páginas: 719-722

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El estudio de pilancones o gnammas mediante análisis morfométrico puede ser de gran utilidad para obtener información paleoambiental. En este trabajo se pretende avanzar en el conocimiento del significado evolutivo del índice morfométrico basado en el ratio de profundidad, y en la fiabilidad de los registros obtenidos mediante este método. Para ello se han seleccionado dos localidades próximas entre sí, pertenecientes a Serra da Estrela (Portugal), localizadas dentro y fuera de los límites del glaciar desarrollado en estas montañas durante la última glaciación. Los resultados muestran que la estación que comenzó la formación de pilancones tras la retirada del glaciar, presenta menor número de fases de meteorización en función del ratio de profundidad y valores absolutos más bajos de ése índice. Ambas estaciones presentan un registro de fases de meteorización muy semejante para sus últimas seis subpoblaciones, lo que permite su inequívoca correlación. Esto sugiere que el método de análisis empleado es válido para la caracterización evolutiva de pilancones, y que estas morfologías son sensibles al registro de variaciones paleoambientales relacionadas con sus procesos de meteorización. La mayoría de pilancones activos que se reconocieron tienen una edad inferior a 16 ka, lo que sugiere la rápida formación de estas cavidades.