Valoración social de la profesión enfermera:estudiantes de Practicante y Enfermería en la Universidad de Salamanca (1868-1956)

  1. José Javier Gonzalo Martín 1
  2. Juan Antonio Rodríguez Sánchez 2
  1. 1 Diplomado en Enfermería. Licenciado en Humanidades. Profesor Titular de Escuela. Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Salamanca, España
  2. 2 Doctor en Medicina. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca, España
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2008

Volumen: 4

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

La percepción que la sociedad tiene de una profesión, y los cambios de valoración, pueden ser puestos de manifiesto a través de las motivaciones secundarias de quienes cursan estudios en busca de un título oficial. El análisis del perfil sociológico de las personas que realizaron estudios de Practicante y de Enfermera en la Universidad de Salamanca permite comprender algunos de estos elementos. La obtención del título de Enfermera supuso que -del 51,19 % que residían en el medio rural al iniciar los estudios- pasasen a residir en el medio urbano un 89,7% (por vincular su profesión al medio hospitalario). Para Practicantes encontramos un ejercicio en medio urbano del 80,56%, cuando el 48,62% provenían del medio rural. En ambos casos, la obtención del título supuso un cambio de medio y forma de vida, algo que, por su significativo porcentaje, apunta a que fuese una de las motivaciones existentes en la elección de los estudios. El análisis también permite interpretar el acceso a los estudios de Practicante y Enfermera como una posible forma de oficialización de lo que ya se estaba practicando. Mejora y legalización pueden explicar que el 8,29% del alumnado de la carrera de Practicante fuese mayor de 45 años. Igualmente, el 11,98% de las estudiantes de enfermería y el 8,29% de las que realizaron los estudios de Practicante eran monjas, legalizando así una práctica vinculada tradicionalmente a los principios de muchas órdenes religiosas

Referencias bibliográficas

  • Gonzalo Martín JJ. Perfil sociológico de los alumnos de enfermería de la Universidad de Salamanca (1868-1956). [Trabajo de Grado]. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2007.
  • Dolan B. Professionalization. En: Hessenbruch A, editor. Reader's Guide to the History of Science. London: Fitzroy Dearborn, 2000;598-600.
  • Cockerham WC. Sociología de la Medicina.8ª ed. Madrid: Prentice Hall, 2001;270-272.
  • Siles González J. Historia de la enfermería. Alicante: Aguaclara, 1999;274-275.
  • Domínguez-Alcón C. Los cuidados y la profesión enfermera en España. Madrid: Pirámide, 1986;120-222.
  • Silvestre Rodríguez J. Las migraciones interiores durante la modernización económica de España, 1860-1930. Cuadernos Económicos (ICE). 2005;(70):157-182.
  • Silvestre Rodríguez J. Las emigraciones interiores en España durante los siglos XIX y XX: una revisión bibliográfica. Ager Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. 2002;(2):227-248.
  • Herrera Rodríguez F, Lasante Calderay JE, Siles González J. La Edad Contemporánea. El proceso de tecnificación e institucionalización profesional. En: Hernández Martín F, coordinadora. Historia de la enfermería española. Madrid: Síntesis, 1996;252-257.
  • Bernabeu Mestre J, Gascón Pérez E. Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Alicante: Universidad de Alicante, 1999;47-61.
  • Carasa Soto P. El sistema hospitalario español en el siglo XIX. De la asistencia benéfica al modelo sanitario actual. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1985;55-63.
  • Massons JM. Historia de la Sanidad Militar española. Vol. 4. Barcelona: Pomares-Corredor, 1994;310-327.
  • Aranzadi E. Repertorio cronológico de legislación. Año 1951. Pamplona: Aranzadi, 1951;1112-1124. Entrada Hospitales, 10006, Orden 19 diciembre 1947. Reglamentación Nacional del Trabajo en establecimiento sanitarios de hospitalización y asistencia.
  • Romero Maroto M. El hospital del siglo XIX en la obra de Concepción Arenal. La Coruña: Diputación Provincial, 1988;81-83.
  • Ferrandiz Araujo C. Historia del Hospital de la Caridad de Cartagena (1693-1900). Murcia: Imprenta Provincial, 1981;202-204.
  • Salmón F, García Ballester L, Arrizabalaga J. La Casa de Salud Valdecilla. Origen y antecedentes. La introducción del hospital contemporáneo en España. Santander: Universidad de Cantabria, 1990;267-271.
  • Carasa Soto P. El sistema hospitalario español en el siglo XIX. De la asistencia benéfica al modelo sanitario actual. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1985;120.
  • Villanueva Edo A. El Sanatorio Marino de Górliz. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1991;297-301