Efecto de una metodología de aprendizaje cooperativo y otra individualista sobre la enseñanza de contenidos en una unidad didáctica de fútbol sala

  1. Mario Sánchez-García 1
  2. Maria Villa del Bosque 1
  3. Raúl Martínez 1
  4. Javier Sánchez-Sánchez 1
  5. Sergio Hernández-García 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Journal:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Year of publication: 2019

Issue: 425

Pages: 19-36

Type: Article

More publications in: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Abstract

The aim of this study was to analyze the effect of the type of methodology on the physical implication and the learning of tactical contents corresponding to a didactic unit (DU) of indoor-football. The learning of tactical contents, the time of motor activity, physical and physiological demand and the degree of fun of the students were measured. 24 16-17-year-old students participated, with similar levels of technical and physical condition. The students were randomly assigned into two groups. In the first one Cooperative learning was applied (CL; n = 12; 16.5 0.5 years; 64.9 8.3 kg; 167.8 7.8 cm). In the other group a more traditional method based on individual learning was used (IL, n = 12, 16.7 0.5 years, 62.1 8.7 kg, 164.3 9, 2 cm). Both teaching models were used to carry out activities in two different scenarios: cooperative situations and confrontative situations. The CL group worked applying the cooperative Jisgaw structure. In IL group, the teacher was who explained how to develope the task, giving examples and feedback to students. According to motor activity time no significant differences were found between the two methodologies. The IL group improved the knowledge related of all concepts analyzed. The CL group did not improve (p> 0.05) the knowledge the dropback concept. The physiological response was higher (p <0.05) in IL than in CL in all the variables. There were no differences between groups in physical demand in any of the variables. There were no significant differences (p> 0.05) in the degree of fun. Physological response was higher in IL. As a result, It can be considered an accurate method to optimize heart rate during physical activity.

Bibliographic References

  • Abraldes, J.A., Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Gómez-López, M., & Rodríguez-Suárez, N. (2016). Orientaciones de meta, satisfacción, creencias de éxito y clima motivacional en nadadores. RICYDE, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 583-599. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.011
  • Alexiou, H., & Coutts, AJ. (2008). A comparison of methods used for quantifying internal training load in women soccer players. International Journal of Sports and Physiology and Performance, 3, 320330. https://doi.org/10.1123/ijspp.3.3.320
  • Aronson, E., Blaney, N., Stephan, C., Sikes, J. & Snapp, M. (1978). The jigsaw classroom. Beverly Hills, CA: SAGE.
  • Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, 18, 14-18.
  • Bourdon, P., Cardinale, M., Murray, A., Gastin, P., Kellmann, M., Varley, M.C., Gabbett, T.J., Coutts, A.J., Burgess, D., Gregson, W., & Cable, N.T. (2017). Monitoring Athlete Training Loads: Consensus Statement. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 12, 161–170. https://doi. org/10.1123/IJSPP.2017-0208
  • Campos-Mesa, M.C., Garrido-Guzmán, M.E., & Castañeda-Vázquez, C. (2011). El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en Educación Física. Scientia, 16(1), 40-51.
  • Casey, A. & Goodyear, V.A (2015). Can Cooperative Learning Achieve the Four Learning Outcomes of Physical Education? A Review of Literature, Quest, 67(1), 56-72, DOI: 10.1080/00336297.2014.984733.
  • Cecchini, J.A., González, C., Carmona, M., & Contreras, O. (2004). Relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
  • Cornejo, R., & Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 33(2), 155-175. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052007000200009
  • Del Campo, J., Martínez, V., Moya, J. M., & Hernández, J. L. (2010). Intensidad del esfuerzo que representa la clase de Educación Física para los alumnos y las alumnas de 10 a 17 años. En Actas del Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física (AIESEP). A Coruña, 26-29 de Octubre.
  • Dyson, B. (2002). The implementation of cooperative learning in an elementary school physical education program. Journal of Teaching in Physical Education, 22(1), 69–85. https://doi.org/10.1123/ jtpe.22.1.69
  • Duda, J., & Nicholls, J. (1992). The task and ego orientation in sport questionnaire: Psychometric properties. Unpublished manuscript, 1-13.
  • Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C.M., Martínez-Gómez, D., Del-Campo, J., González-Galo, A., Padilla-Modelo, C., Sallis, J.F., & Veiga, O. (2014). Independent and combined influence of the components of physical fitness on academic performance in youth. The Journal of Pediatrics, 165(2), 306-312. doi: 10.1016/j.jpeds.2014.04.044
  • Fernández-Rivas, M., & Espada-Mateos, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 69-75.
  • Fernández-Revelles, A.B. (2008). El tiempo en la case de educación física: la competencia docente tiempo. Deporte y Actividad Física Para Todos, 4, 102-120.
  • Frago, J. (2015). Niveles de actividad física en escolares de educación primaria: actividad física habitual, clases de educación física y recreos. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.
  • García, A., Guzmán, F.J., & Elvira, L. (2003). La diversión y el aburrimiento en las clases de educación física desde la perspectiva de las metas de logro: un estudio con alumnos de educación primaria. En J.P. García y M. Bellido (coords.) La educación física en Europa y la calidad didáctica en las actividades físico-deportivas: libro de actas. I Congreso internacional de Educación Física. FIEP. Cáceres: España.
  • García-Mas, A., Palou, P., Smith, R.E., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., Jiménez, R., & Leiva, A. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 197-207.
  • Garzón, P.C., Fernández, M.D., Sánchez, P.T., & Gross, M.G. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos, Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 3, 5-12.
  • González-Peiteado, M., & Aznar-Cuadrado, V. (2010). Aproximación al perfil de estilos de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: nuevos canales, nuevos retos. Actas del I Congreso Internacional: Reinventar la profesión docente, Málaga.
  • González-Víllora, S., García-López, L.M., Gutierrez-Díaz, D., & Contreras-Jordán, O. R. (2010). Estudio descriptivo sobre el desarrollo táctico y la toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (12 años). Infancia y Aprendizaje, 33(4), 489-501.
  • Goudas, M., & Magotsiou, E. (2009). The effects of a cooperative physical education program on students’ social skills. Journal of Applied Sport Psychology, 21, 356-364. doi: 10.1080/10413200903026058
  • Gracia, E., & Ruiz, G. (2017). Análisis del tiempo de compromiso motor en educación física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8(45), 31-51.
  • Gutiérrez-Díaz del Campo, D., González-Víllora, S., & García-López (2011). Differences in decision-making development between expert and novice invasion game players. Perceptual and Motor Skills, 112(3), 871-888. https://doi.org/10.2466/05.10.11.25.PMS.112.3.871-888
  • Hastie, P.A., Calderón, A., Palao, J., & Ortega, E. (2011). Quantity and quality of practice: interrelationships between task organization and student skill level in physical education. Research Quarterly for Exercise in Sport, 82(4), 784-7. https://doi.org/10.1080/02701367.2011.10599815
  • Hernández-Álvarez, J.L., del Campo-Vecino, J., Martínez de Haro, V., & Moya-Morales. J.M. (2010). Percepción de esfuerzo en Educación Física y su relación con las directrices sobre actividad física. RICYDE, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 609-619.
  • Hernando, M. Á. (2006). Calidad de vida, Educación Física y salud. Revista Española de Pedagogía, 235, 453-464.
  • Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.
  • Kent, M. (2007). The Oxford dictionary of sports science and medicine (3rd Ed.). New york, US: Oxford University Press.
  • Léger, L. (1989). Tests d ́Evaluation de la Condition Physique de l ́Adulte (TECPA). Université de Montreal, Département d ́educatión physique.
  • López-Pastor, V.M., Pérez, D., Manrique J.C., & Monjas, R. (2016). Retos de la Educación Física del S XXI. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 182-187.
  • López-Sánchez, G., López, J., & Díaz-Suárez, A. (2017). Efectos de un programa de actividad física intensa en la tensión arterial y frecuencia cardiaca de adolescentes de 12-15 años. MHSalud, 13(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.13-2.3
  • Martínez, J., Contreras, O., Aznar, S., & Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123.
  • Meroño, L., Calderón, A., & Hastie, P. (2015). Efecto de una intervención basada en el modelo de Educación Deportiva sobre variables psicológicas en nadadores federados. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 35-46. http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200005
  • Moral, L. (2018). Nivel de actividad física cardiosaludable en educación física en educación primaria: expectativas y algunas evidencias. Sportis, Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 4(1), 95-110. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2017
  • Nuviala, A., Ruiz-Juan, F., & García-Montes, M.E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes: la influencia de los padres. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20.
  • Olmedo, J.A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física Escolar. Apunts, 59, 22-30.
  • Organización Mundial de la Salud (2013). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Ediciones de la OMS.
  • Pérez-López, I.J., & Delgado-Fernández, M. (2013). Mejora de hábitos saludables en adolescentes desde la educación física escolar. Revista de Educación, 360, 314-337. DOI: 10-4438/1988-592X-RE2011-360-113
  • Pérez, D., Párraga, J.A., Villar, M., & Lozano, E.D. (2017). Hábitos de práctica de actividad física en alumnos de tercer ciclo de primaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8(45), 9-30.
  • Pérez-Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE. (Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes). [Tesis doctoral]. León: Universidad de León.
  • Prieto J.A, & Nistal, P. (2009). Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (4), 1-8.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Ministerio de educación, cultura y deporte. Madrid, España, 3 de enero de 2015
  • Robergs, R., & Landwehr, R. (2002). The surprising history of the “HRmax=220-age” equation. Journal of Exercise Physiology, 5(2), 1-10.
  • Rosch, D., Hodgson, R., Peterson, T.L., Graf-Baumann, T., Junge, A., Chomiak, J., & Dvorak, J. (2000). Assessment and evaluation of football performance. The American Journal of Sports Medicine, 28 (5), 29-39. DOI: 10.1177/28.suppl_5.s-29
  • Sánchez, M. (2017). Análisis de la demanda física, técnico-táctica y psicológica de las modalidades de f-11, f-7 y f-8 en categoría alevín: Hacia una propuesta de unificación del modelo competitivo. (Tesis Doctoral inédita). Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Sánchez-Sánchez, J., yagüe, J.M., Fernández, R.C., & Petisco, C. (2014). Efectos de un entrenamiento con juegos reducidos sobre la técnica y la condición física de jóvenes futbolistas. RICYDE, Revista Internacional de ciencias del deporte, 37(10), 221-234. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03704
  • Sánchez-Sánchez, J., Sánchez, M., Hernández, D., Ramírez-Campillo, R., Martínez, C., & Nakamura, F.y. (2017). Fatigue in U12 Soccer-7 Players During Repeated One-Day Tournament Games-A Pilot Study. Journal of Strength and Conditioning Research (Epub ahead of print). https://doi. org/10.1519/JSC.0000000000002141
  • Sánchez-Sánchez, J., yagüe, J., & Molinero, O. (2013). Estudio del nivel de diversión generado por la aplicación de un programa de entrenamiento técnico y otro táctico en futbolistas jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13, 95-103.
  • Sarradel, J., Generelo, E., Zaragoza, J., Clemente, J. A., Sos, A. A., Murillo, B., & Aibar, A. (2011). Gender differences in heart rate responses to different types of physical activity in physical education classes. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 26, 65–76.
  • Serra-Olivares, J., García-López, L.M., Calderón, A., & Cuevas-Campos, R. (2012). Relación del conocimiento táctico de jóvenes futbolistas con la edad, la experiencia y el nivel de pericia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 105-112. http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300010
  • Sierra, A. (2004). Formación docente para el control de la carga en la clase de educación física. Revista de investigación en educación, (2), 33-48.
  • Stanne, M. B., Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (1999). Does competition enhance or inhibit motor performance: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 125(1), 133-154. doi: 10.1037/00332909.125.1.133
  • Tan, C. W. K., Chow, J. I., & Davids, K. (2012). How does TGfU work?: examining the relationship between learning design in TGfU and a nonlinear pedagogy. Physical Education and Sport Pedagogy, 17(4), 331-348. https://doi.org/10.1080/17408989.2011.582486
  • Van Beijsterveldt, A.M. (2013). Injury prevention for adult male soccer players. Doctoral Thesis. Netherlands: Utrecht University.
  • Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la educación obligatoria en el área de Educación Física. [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Yuste, J.L., García-Jiménez, J.V., & García-Pellicer, J.J. (2013). Intensidad de las clases de Educación Física: Deportes de equipo vs. Deportes Individuales. Cultura, Ciencia y Deporte, 24(8), 183-190. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v8i24.356