Pretéritos simples y compuestos en el "Corpus del español" de Mark DaviesLos casos de vi y he visto*

  1. Elena Bajo Pérez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Orillas: rivista d'ispanistica

ISSN: 2280-4390

Año de publicación: 2017

Número: 6

Páginas: 367-404

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Orillas: rivista d'ispanistica

Referencias bibliográficas

  • AZPIAZU, Susana (2016): “Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español: revisión y propuesta”, en González Ruiz, Ramón; Izquierdo Alegría, Dámaso; Loureda Lamas, Óscar (eds.): La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 303-325.
  • BERMÚDEZ, Fernando (2005): “Los tiempos verbales como marcadores evidenciales. El caso del pretérito perfecto compuesto”, Estudios Lingüísticos, 40, pp. 165-188.
  • CUERVO, Rufino José (1886-1995): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Barcelona: Herder.
  • DAVIES, Mark (2002-): Corpus del español. Género/Histórico y Web/Dialectos. [www.corpusdelespanol, consultado de octubre de 2016 a abril de 2017, ambos inclusive].
  • ENGHELS, Renata; VANDERSCHUEREN, Clara; BOUZOUITA, Miriam (2015): “Panorama de los corpus y textos del español peninsular contemporáneo”, en Iliescu, Maria; Roegiest, Eugeen (coords.): Manuel des anthologies, corpus et textes romans, Berlin/Boston: Walter de Gruyter, pp. 147-170.
  • GUELBENZU, José María (2008): No acosen al asesino, Madrid: Santillana.
  • HORNO CHÉLIZ, María del Carmen (2002-2004): “Aspecto léxico y verbos de percepción. A propósito de ver y mirar”, AFA, LIX-LX, pp. 555-575.
  • KEMPAS, Ilpo (2008): “La elección de los tiempos verbales aorísticos en contextos hodiernales: sinopsis de datos empíricos recogidos en la España peninsular”, en Olza Moreno, Inés; Casado Velarde, Manuel; González Ruiz, Ramón (eds.): Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 397-408.
  • MARCOS SÁNCHEZ, Mercedes (2004): “El territorio de la evidencialidad en español”, en Villayandre Llamazares, Milka (coord.): Actas del V Congreso de Lingüística General (León, 5-8/3/2002), Madrid: Arco/Libros, vol. II, pp. 1857-1866.
  • MARCOS SÁNCHEZ, Mercedes (2016): “Subjetividad e intersubjetividad en los marcadores evidenciales formados por el verbo de percepción visual ver en español”, en González Ruiz, Ramón; Izquierdo Alegría, Dámaso; Loureda Lamas, Óscar (eds.): La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 153-177.
  • PFÄNDER, Stefan; PALACIOS, Azucena (2013): “Evidencialidad y validación en los pretéritos del español andino ecuatoriano”, CLAC (Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación), 54, pp. 65-98.
  • RODRÍGUEZ GUZMÁN, Jorge (2016): Momento de acción de las onomatopeyas y de las interjecciones en la lengua. Base teórica y metodológica del COE (Corpus de Onomatopeyas del Español) y del DOE (Diccionario de Onomatopeyas del Español). Tesis doctoral inédita, defendida en la Universidad de Salamanca en enero de 2016.
  • ROJO, Guillermo; VEIGA, Alexandre (1999): “El tiempo verbal: los tiempos simples”, en Demonte, Violeta; Bosque, Ignacio (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, pp. 2867-2934.
  • SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2015): “Español antiguo”, en Iliescu, Maria; Roegiest, Eugeen (coords.): Manuel des anthologies, corpus et textes romans, Berlin/Boston: Walter de Gruyter, pp. 113-146.