DeepL y su potencial para el desarrollo de la capacidad de análisis crítico en la clase de traducción inversa

  1. Silvia Roiss 1
  2. Petra Zimmermann González 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Zeitschrift:
Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

ISSN: 1139-7489

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 22

Seiten: 362-382

Art: Artikel

DOI: 10.24197/HER.22.2020.363-382 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

Zusammenfassung

In our translation classes (Spanish into German) we have observed that students with little experience rely almost blindly on the automatic translator DeepL, encouraged by the company's own motto, which defines it as “the best translator in the world”. We set out to curb the indiscriminate use of the programme and to promote learning that focused on two objectives: (1) That the student learns to value human translation competence above DeepL's potential; and (2) That the student becomes aware of the need for a series of actions to ensure the safe use of the automatic translator. To this end, we organize the exercises in three phases: a) activation phase: we start from failed translations, offered by the program, focused on reinforcing the student's self-esteem; b) follow-through phase: with the help of a catalogue of concise questions, we try to sensitize them to the services offered by the program; and c) consolidation phase: the knowledge acquired in the previous phases is compiled and discussed.

Bibliographische Referenzen

  • Citas Alcina Caudet, María Amparo (2011), Los traductores automáticos en la red, en https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_10-11/alcina /p03.htm (fecha de consulta: 16/5/2019).
  • Campos, Ana Lucía (2010), «Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano», La Educación, 143, pp. 1-15, en http://www.educoea.org/portal/La _Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf (fecha de consulta: 16/5/2019).
  • Cañal de León, Diego (2014), «Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y a la práctica de la enseñanza», Investigación en la Escuela, 84, pp. 19-28, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169946 (fecha de consulta: 16/5/2019).
  • Ciapuscio, Guiomar (2003), Textos especializados y terminología. Barcelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
  • Damasio, Antonio (1994), Descartes' Error: Emotion, Reason, and the Human Brain, Nueva York, Putnam.
  • De Miguel Díaz, Mario et al. (2006), Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias, Oviedo, Ediciones Universidad de Oviedo.
  • Del Puy Pérez Echeverría, María y Alfredo Bautista (2009), «Aprender a pensar y argumentar», en Juan Ignacio Pozo Municio y María del Puy Pérez Echeverría (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias, Madrid, Ediciones Morata, pp. 149-163.
  • Erk, Susanne et al. (2003), «Emotional context modulates subsequent memory effect», Neuroimage, 18, pp. 439-447. DOI: https://doi.org/ 10.1016/S1053-8119(02)00015-0.
  • Gröhn, Anna (2017), «DeepL: Was taugt der online-Übersetzer im Vergleich zu Bing und Google Translate. Online-Übersetzer im Vergleich», Spiegel online, en https://www.spiegel.de/netzwelt/web/ deepl-was-taugt-der-online-uebersetzer-im-vergleich-zu-bing-und-google-translate-a-1167147.html (fecha de consulta: 16/5/2019).
  • Guillén, Jesús (2017), Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica, Barcelona: CreateSpace.
  • Kelly, Dorothy et al. (2003), La direccionalidad en traducción e interpretación, Granada, Ediciones Atrio.
  • Meinhold, Annabelle (2018), «Google Translate vs. DeepL», CIO del 15/02/2018, en https://www.cio.de/a/google-translate-vs-deepl,3575 364?utm_source=Nach-Artikeltyp_1&utm_medium=RSS&utm_cam paign=RSS-Feeds (fecha de consulta: 16/5/2019).
  • Nieto Gil, Jesús María (2011), Neurodidáctica: aportaciones de las neurociencias al aprendizaje y a la enseñanza, Madrid, CCS-Ediciones.
  • Pozo Municio, Juan Ignacio (2016), Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje, Madrid, Alianza Editorial.
  • Pozo Municio, Juan Ignacio y Mar Mateos (2009), «Aprender a aprender: hacia una gestión autónoma y metacognitiva del aprendizaje», en Juan Ignacio Pozo Municio y María del Puy Pérez Echeverría (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias, Madrid, Ediciones Morata, pp. 54-69.
  • Pozo Municio, Ignacio (1998), Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje, Madrid: Alianza Editorial.
  • Roiss, Silvia (2018), «En busca del término (sub)técnico adecuado. Presentación de un modelo de acción para la mejora de la subcompetencia instrumental-profesional desde un enfoque constructivista», en Carlos Fortea Gil et al.), Nuevas perspectivas en Traducción e Interpretación, Madrid, Escolar y Mayo Editores, pp. 267-274.
  • Roiss, Silvia (2008), Desarrollo de la competencia traductora: teoría y práctica del aprendizaje constructivo: (traducción inversa, español-alemán), Granada, Editorial Comares.
  • Sousa, David y Eric Jense (2014), Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación, Madrid, Narcea.
  • Swartz, Robert et al., (2017), El aprendizaje basado en el pensamiento: cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI, Boadilla del Monte, Madrid, SM-Ediciones.
  • Varga, Zsolt (2018), MemoQ Trend Report 2018, en https://trends2018. memoq.com/ai-ml-mt-and-more/ (Fecha de consulta: 16/5/2019).
  • Zimmermann González, Petra (2014), «Desarrollo de competencias en la asignatura de traducción especializada inversa al alemán: un informe de experiencias», en Manuela Moro Cabero et al. (eds.), La adaptación al espacio europeo de educación superior en la Facultad de Traducción y Documentación, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 247 - 262.