Visiones del entorno. Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales.

  1. Santiago Martín de Madrid, Paula
unter der Leitung von:
  1. Juan Bautista Peiró López Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 22 von Juli von 2009

Gericht:
  1. Román de la Calle Präsident/in
  2. Eva María Marín Jordá Sekretär/in
  3. Juan Llavería Arasa Vocal
  4. Rafael Sánchez-Carralero López Vocal
  5. Carlos Velilla Lon Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La presente Tesis Doctoral (Visiones del entorno: paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales) efectúa una aproximación interdisciplinar a las diversas estrategias y concepciones visuales que la cultura occidental ha desarrollado para representar el entorno y transformarlo en un concepto cultural que, a través del proceso de artealización, se califica de paisaje. El trabajo realizado no se ajusta a una metodología historicista ni iconográfica, puesto que la utilización de referentes históricos e icónicos se supedita a la realización de una aproximación conceptual dirigida a entender nuestro entorno "natural y urbano" y ver cómo la noción de espacio está delimitándose en nuestros días. En este sentido, mirar al pasado no es el objetivo de nuestra investigación, ya que lo buscado es poder interpretar nuestro presente y reflexionar de forma global, sistemática y no fragmentaria sobre la evolución del entorno y/o del paisaje urbano dentro de las artes visuales. Frente a la idea restrictiva de un paisaje que sólo se entiende como relacionado con una realidad natural estática, su ampliación a cualquier entorno (dado que los entornos naturales también son elaboraciones culturales cambiantes) y a cualquier mirada (puesto que el paisaje implica el espacio o el territorio que es observado desde una determinada posición o desde un determinado punto de vista), ha propiciado que esta investigación analice no sólo el significado de los nuevos territorios urbanos y periurbanos, sino también las visiones que estos generan, especialmente tras las aportaciones teóricas efectuadas por Charles Baudelaire y Umberto Boccioni (aportaciones que han de ser contextualizadas dentro del papel hegemónico que en la ordenación territorial está asumiendo contemporáneamente el fenómeno urbano). Para efectuar nuestro análisis hemos partido de las críticas culturalistas realizadas sobre la idea de naturaleza, así como de las posiciones fenomenológicas teorizadas por Martin Heidegg.