El pintor José Pancetti y su proyección en el arte social

  1. Reis de Macedo, Fabio Ricardo
Supervised by:
  1. Domingo Oliver Rubio Director

Defence university: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 29 March 2010

Committee:
  1. Rafael Sánchez-Carralero López Chair
  2. Constancio Collado Jareño Secretary
  3. Antonio García López Committee member
  4. Fernando Picornell Cantero Committee member
  5. María Gómez Rodrigo Committee member

Type: Thesis

Abstract

La tesis estudia la producción pictórica del brasileño José Pancetti (1902-1958), con una mirada no comprometida con las amarras usuales. Para comprenderla con más profundidad, se analiza la cuestión: ¿La clasificación como pintor marinista, imputada al artista, traduce adecuadamente su obra pictórica? Para responderla, son señaladas y debatidas las incursiones del pintor en los géneros y escuelas por las que pasó, relacionándolos con sus influencias, a fin de proporcionar elementos para un análisis de apoyo más fundamental jamás habido sobre el pintor, cuya fuente más fiable es su propia obra. Los cambios socioculturales de la primera mitad del siglo XX en Brasil son debatidos a la luz de esquemas metodológicos desarrollados por algunos de sus más importantes autores, pero buscando en sus entrelineas una comprensión más allá de su formulario. Con base en esta literatura y matizándola con relatos de figuras remanentes de este momento, fue posible enfocar las acciones artísticas desarrolladas por el Núcleo Bernardelli, el cual integró Pancetti, en la formulación del arte moderno brasileño. La investigación verifica que el pintor ha recorrido un largo camino para edificar su obra, realizando avances y retrocesos, derivados de la propia condición del artista al colocarse ante los obstáculos que le imponen el arte de la pintura. El análisis revela la preocupación social y cultural, y el carácter de la brasilidad que asoman en la obra del pintor, donde se concluye, que la expresividad y la simplicidad son las claves predominantes en su poética. De este modo, la pluralidad y heterogeneidad circunscriben su obra, apartando, por tanto, el estereotipo de pintor marinista, contribuyendo a un mayor y mejor (re)conocimiento de dicha obra pictórica, reclamándole otra dimensión.