Aspectos ideológicos relevantes en la "Recopilación" (1593) de Diego de Guadix

  1. Elena Bajo Pérez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Orillas: rivista d'ispanistica

ISSN: 2280-4390

Year of publication: 2018

Issue: 7

Pages: 267-285

Type: Article

More publications in: Orillas: rivista d'ispanistica

Abstract

Diego de Guadix, in his extensive and original Recopilación de arabismos [Compilation of Arabisms] (1593), provides us with a record and a definition of a huge amount of lexical units (simple or complex) that, in his opinion, come from Arabic, as well as with a series of “warnings” that clarify the guidelines of his lexicographical work and reflect a meditated conception of the interference between Spanish and Arabic. In fact, he presents this interference as a natural (and enriching, not distorting) result of the contact between both languages (he was bilingual); he also completely differentiates the language that is spoken from the religious creed that is professed (even though he was a Franciscan friar); moreover, he understands the etymological inquiry as a task of interest to any curious intellect and intends to pay attention to all traces that Arabic has left in Spanish (basically), hence his consideration of hybridity, semantic loan and taboo words.

Bibliographic References

  • CASTELLO BRANCO, Camilo (1862): La viuda del ahorcado, traducción de Jordi Gasull, Barcelona: Dima Ediciones, 1968.
  • CELA, Camilo José (1974): Diccionario secreto, 2. Segunda parte. Series piš y afines. Madrid: Alianza.
  • COVARRUBIAS, Sebastián de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española, con las anotaciones de R. Noydens, México: Turner, 1984.
  • EGUÍLAZ Y YANGUAS, Leopoldo de (1886): Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), Granada: Imprenta de La Lealtad.
  • GUADIX, Diego de (1593): Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas; edición, introducción, notas e índices de Elena Bajo Pérez y Felipe Maíllo Salgado, Gijón: TREA, 2005.
  • HERRERA, Fernando de (1580): Anotaciones a las obras de Garcilaso de la Vega, véase José F. Pastor.
  • LEÓN Y ROMÁN, Ricardo (1907): El amor de los amores, Madrid: Espasa-Calpe.
  • NÚÑEZ MULEY, Francisco (1567): “Memorial”, en Carrasco Manchado, Ana Isabel: De la convivencia a la exclusión. Imágenes legislativas de mudéjares y moriscos. Siglos XIII-XVII, Madrid: Sílex, 2012, pp. 368-401.
  • PASTOR, José Francisco (1929): Las apologías de la lengua castellana en el siglo de oro. Selección y estudio de José Francisco Pastor, Madrid: Compañía Iberoamericana de Publicaciones.
  • SALINAS, Miguel de (1541): “Retórica en lengua castellana”, en Casas, Elena: La retórica en España, Madrid: Editora Nacional, 1980, pp. 39-200.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739): Diccionario de Autoridades, reproducción facsimilar, Madrid: Gredos, 1979.
  • VICIANA, Rafael Martín de (1574): Libro de alabanzas de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana, en José F. Pastor (1929).
  • AMORÓS NEGRE, Carla (2016): “Review Article” de José del Valle (ed.), A political history of Spanish. The making of a language (Cambridge, University, 2013), International Journal of the Sociology of Language, 239, pp. 235-260.
  • ASTRID CIRO, Lirian (2006-2007): “Las palabras malsonantes en los diccionarios: el dilema entre el mal-decir y el rescate del léxico cotidiano”, en Lexi-Lexe. Revista del Instituto Boliviano de Lexicografía y otros estudios lingüísticos, 6, 68-76.
  • BAHNER, Werner (1966): La lingüística española del siglo de oro. Aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII, traducción de Jesús Munárriz Peralta, Madrid: Ciencia Nueva.
  • BAJO PÉREZ, Elena (1995): “Algunas notas sobre los tipos de americanismos y su destino en el español general”, en Hernández Alonso, César: La lengua española y su expansión en la época del tratado de Tordesillas, Salamanca: Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, pp. 195-200.
  • BAJO PÉREZ, Elena (2005): “La Recopilación de algunos nombres arábigos y sus fuentes”, “Repercusiones de la obra de Guadix”, “Análisis de la obra de Guadix”, en Guadix, Diego de (1593): Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas; edición, introducción, notas e índices de Elena Bajo Pérez y Felipe Maíllo Salgado, Gijón: TREA, pp. 19-100.
  • BAJO PÉREZ, Elena (2011): “Guadix, Diego de”, en AAVV: Diccionario Biográfico Español (XXIV: González Fernández-Guerra Arteaga y Leiva), Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 722- 724.
  • BINOTTI, Lucia (1995): La teoría del ‘Castellano Primitivo’: nacionalismo y reflexión lingüística en el Renacimiento español, Munster: Nodus.
  • CAMPOS SOUTO, Mar (2006): “Sebastián de Covarrubias o la invención de la etimología”, en Goy Diz, Ana; Patiño Eirín, Cristina (coords.): El tapiz humanista. Actas del I Curso de Primavera. IV Centenario del Quijote (Lugo, 9-12 de mayo de 2005), Santiago: Universidad, pp. 109-126.
  • CARO BAROJA, Julio (1991): “Los plomos del Sacromonte”, en Las falsificaciones de la historia, Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 115-143.
  • ECO, Umberto (1994): La búsqueda de la lengua perfecta, traducción de María Pons, Barcelona: Crítica, pp. 76-80.
  • ENNIS, Juan Antonio (2008): Decir la lengua. Debates ideológico-lingúísticos en Argentina desde 1837, Frankfurt: Peter Lang.
  • MALKIEL, Yakov (1996): Etimología, traducción de José Casas y Carlos Laguna, Madrid: Cátedra.
  • MORENO MORENO, Águeda (2011): “La obra lexicográfica (1539) [sic] de Diego de Guadix”, en San Vicente, Félix; Garriga, Cecilio; Lombardini, Hugo E. (coords.): Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología, Monza: Polimetrica, pp. 385-401.
  • RUHSTALLER, Stefan (2011): “Ideología y eufemismos”, en San Vicente, Félix; Garriga, Cecilio; Lombardini, Hugo E. (coords.): Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología, Monza: Polimetrica, pp. 87-102.
  • SIMONATTI, Selena (2016): “La lengua honesta como problema: un aspecto de la interdicción lingüística en la España del siglo XVI (con una cola cervantina)”, en Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, XIX, pp. 43-68.
  • STEIGER, Arnold (1967): “Arabismos”, en Alvar, Manuel et al. (eds.): Enciclopedia Lingüística Hispánica. Tomo II: Elementos constitutivos. Fuentes, Madrid: CSIC, pp. 93- 126.
  • WEINREICH, Uriel (1968 6 [1974]): Lenguas en contacto. Descubrimientos y problemas, traducción de Francisco Rivera, Caracas: Universidad Central.
  • WOOLARD, Kathryn A. (1998): “Introduction. Language Ideology as a Field of Inquiry”, en Schieffelin Bambi B.; Woolard, Kathryn A.; Kroskrity, Paul V. (eds.): Language Ideologies, Oxford: University, pp. 3-47.
  • WOOLARD, Kathryn A. (2013): “The seventeeth-century debate over the origins of Spanish: links of language ideology to the Morisco question”, en Valle, José del (ed.): A Political History of Spanish. The Making of a Language, Cambridge: University, pp. 61-76.