José Zorrilla y los mitos fundacionales del romanticismo hispánicosentido y estructura de la azucena silvestre: leyenda religiosa del siglo IX (1845)

  1. Lora Márquez, Claudia 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Estudios humanísticos. Filología

ISSN: 0213-1392 2444-023X

Año de publicación: 2019

Número: 41

Páginas: 23-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/EHF.V0I41.5972 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Filología

Resumen

José Zorrilla publica en 1845 La azucena silvestre: leyenda religiosa del siglo IX. Utilizando la leyenda como cauce narrativo, el poeta vallisoletano actualiza el mito fundacional del monasterio catalán de Montserrat acomodándolo a los principios ideológicos del pensamiento reaccionario español decimonónico: tradición, nación y religión. AbstractJosé Zorrilla publishes in 1845 La azucena silvestre: leyenda religiosa del siglo IX.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Román, C. (2007): “Clasificación y fuentes de la leyenda de Montserrat”, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 12: 5-28.
  • Albareda, A.M. (1972): Historia de Montserrat, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • Alonso Hernández, J.L. y Huerta Calvo, J. (2000): Historia de mil y un Juanes. Onomástica, literatura y folklore, Salamanca, Ediciones USAL
  • Amann, E., Durán López, F., González Dávila, M.J., Romero Ferrer, A. y Yoeli-Rimmer, N. (eds.) (2018): La mitificación del pasado español: reescrituras de figuras y leyendas en la literatura del siglo XIX, Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  • Andreu Miralles, X. (2016): El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Barcelona, Taurus.
  • Arellano, I. ([1984] 2003): Poesía satírico burlesca de Quevedo: estudio y anotación filológica de los sonetos, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra.
  • Aymes, J-R. (1998): “Romanticismo español y espiritualismo: afinidades y antinomias”, en Yván Lissorgues et alii (eds.) (1998) Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX: idealismo, positivismo, espiritualismo, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail: 21-36.
  • Balaguer, V. (1850): Monserrate: su historia, sus tradiciones, sus alrededores, Barcelona, Imprenta de A. Brusi, http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?fiel d=todos&text=victor+balaguer&showYearItems=&exact=on&textH=&advan ced=false&completeText=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=37 (consultado en octubre de 2019).
  • Bastero, J. L. (2004): “La Inmaculada Concepción en los siglos XIX y XX”, Anuario de historia de la Iglesia, 13: 79-104.
  • Benvenuti, A. (2017): “Monstruos, perlas y estrellas: la leyenda de fray Juan Guarín en unas comedias áureas”, en J. Matas (ed.) (2017) La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid: 69- 78.
  • Bermejo, Ildefonso Antonio (1853): Viaje ilustrado en las cinco partes del mundo II, Madrid, Mellado.
  • Comellas, M. (2019): “Murillo en el siglo XIX: la Corona poética dedicada a Murillo (1863) y la corona de Montpensier, o el uso político de la devoción”, Arte Nuevo, 6: 21-56.
  • García Castañeda, S. (2001): “Milagros, imágenes sacras y demonios en las Leyendas de Zorrilla”, en M. J. Fariña et alii (eds.) Sobre literatura fantástica. Homenaxe ó profesor Antón Risco, Vigo, Servicio de Publicaciones de la UVIGO: 117-26.
  • García Castañeda, S. (2000): “Introducción a José Zorrilla”, en Leyendas, Madrid, Cátedra.
  • González Dávila, M.J., Yoeli-Rimmer, N. y Amann, E. (2018): “Introducción: la recuperación y mitificación de la tradición española en el siglo XIX”, en E. Amann et alii (eds.) (2018) La mitificación del pasado español: reescrituras de figuras y leyendas en la literatura del siglo XIX, Madrid, Frankfurt am Main: IberoamericanaVervuert: 7-12.
  • González Palencia, Á. (1942): Historias y leyendas: estudios literarios, Madrid, Instituto Antonio Nebrija.
  • Humboldt, W. von ([1803] 1951): Cuatro ensayos sobre España y América, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
  • Martínez Vilches, D. (en prensa): “Sine labe concepta. La proyección de un modelo de feminidad católica a través de la Inmaculada Concepción en la España del siglo XIX”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres.
  • Mínguez Blasco, R. (2016): Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Mínguez Blasco, R. (2014): “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96: 39-60.
  • Miquel y Planas, R. (1940): La leyenda de Fray Juan Guarín, ermitaño de Montserrat, Barcelona, Orbis.
  • Muntadas, M. (1871): Montserrat: su pasado, su presente y su porvenir, Manresa, Imprenta de Roca.
  • Navarro Tomás, T. (1991): Métrica española, Barcelona, Labor.
  • Navas Ruiz, R. (1995): La poesía de José Zorrilla, Madrid, Gredos.
  • Paraíso, I. (2003): “La escala métrica en la polimetría romántica”, Rhythmica: revista española de métrica comparada, 1: 223-250.
  • Pellistrandi, B. (2002): “Catolicismo e identidad en España en el siglo XIX. Un discurso histórico de Donoso Cortés a Menéndez Pelayo”, en P. Aubert (2002) Religión y sociedad en España (siglos XIX-XX): seminario celebrado en la Casa de Velázquez (1994-1995), Madrid, Casa de Velázquez.
  • Picoche, J-L. (1995): “Las creencias y la religión de Zorrilla según sus obras en prosa”, en F.J. Blasco et alii (eds.) (1995) Una nueva lectura: actas del Congreso sobre José Zorrilla, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la UVA: 151-63.
  • Piulats, O. (2001): Goethe y Montserrat, Solsona, Solsona Comunicacions.
  • Réau, L. ([1955] 2006): Iconografía de los santos: de la G a la O, Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • Schreiber, C. (2004): José Zorrilla, “trovador romántico”?. Étude de ses Leyendas Tradicionales. Tesis doctoral leída en la Universidad de Lorraine en noviembre de 2006.
  • Williams, Ch. A. (1925-1926): “Oriental affinities of the legend of the Hairy Anchorite”, University of Illinois Studies in language and literature: 10-11.
  • Zorrilla, J. (1845): La azucena silvestre: leyenda religiosa del siglo IX, Madrid, A. Yenes, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=1172 (consultado en julio de 2019).
  • Zorrilla, J. (1943): Obras completas I-II, Valladolid, Librería Santarén.