Encuesta sobre las necesidades de los programas de angioplastia primaria en España

  1. Oriol Rodríguez-Leor 1
  2. B. Cid Álvarez 2
  3. Raúl Moreno Gómez 3
  4. Javier Martín Moreiras 4
  5. Ana María Serrador Frutos 5
  6. José Julio Jiménez-Alegre 6
  7. Sergio Raposeiras Roubín 7
  8. José R. Rumoroso Cuevas 8
  9. Armando Pérez de Prado 9
  10. Angel Cequier 10
  1. 1 Institut del Cor, ICOR, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
  2. 2 Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España
  3. 3 Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
  4. 4 Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España
  5. 5 Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España
  6. 6 SAMUR Madrid, Madrid, España
  7. 7 Servicio de Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, España
  8. 8 Servicio de Cardiología, Hospital Galdakao, Galdakao, Vizcaya, España
  9. 9 Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de León, León, España
  10. 10 Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL, Universidad de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
Revista:
REC: Interventional Cardiology

ISSN: 2604-7276 2604-7306

Año de publicación: 2020

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 8-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.24875/RECIC.M19000046 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REC: Interventional Cardiology

Resumen

Introducción y objetivos: Las redes regionales de atención al infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST presentan grandes diferencias en términos de organización que puede llegar a comprometer sus resultados. La Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista ha realizado una encuesta entre sus miembros sobre el grado de satisfacción y la situación de los programas de angioplastia primaria en España. Métodos: Se realizó una encuesta online, abierta y anónima, entre los miembros de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista entre los días 22 de mayo y 5 de junio de 2018, sobre las necesidades de los programas y el grado de satisfacción de los profesionales. Resultados: Se obtuvieron 172 respuestas de profesionales, con representación de 75 centros y 17 comunidades autónomas. El número de angioplastias en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST por año y por centro fue de 259 ± 110. El grado de satisfacción de los profesionales con la aplicación del Código Infarto, así como el grado de satisfacción personal, obtuvieron una puntuación de 7,2 ± 2,2 y 7,2 ± 2,4 puntos sobre 10, respectivamente, aunque con diferencias regionales significativas. Las principales áreas de preocupación detectadas fueron las limitaciones logísticas, la retribución insuficiente y la falta de descanso. Si fuera posible, un 55% estaría dispuesto a dejar las guardias. Conclusiones: La encuesta ha puesto de manifiesto un alto grado de valoración del sistema por parte de los profesionales, aunque con diferencias notables entre las comunidades autónomas, y ha permitido detectar disfunciones logísticas, estructurales y retributivas que pueden poner a los programas de angioplastia primaria en situación de vulnerabilidad.

Referencias bibliográficas

  • 1. Ibañez B, James S, Agewal S, et al. 2017 ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation:The Task Force for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2017;39:119-177.
  • 2. Kristensen SD, Laut KG, Fajadet J, et al. European Association for Percutaneous Cardiovascular Interventions. Reperfusion therapy for ST elevation acute myocardial infarction 2010/2011:current status in 37 ESC countries. Eur Heart J. 2014;35:1957-1970.
  • 3. Knot J, Widimsky P, Wijns W, et al. How to set up an effective national primary angioplasty network:lessons learned from five European countries. Eurointervention. 2009,5:301-309.
  • 4. Rodriguez-Leor O, Fernandez-Nofrerias E, Mauri J, et al. Integration of a local into a regional primary angioplasty action plan (the Catalan Codi Infart network) reduce time to reperfusion. Int J Cardiol. 2013;168:4354-4357.
  • 5. Goicolea-Ruigómez J, Sabaté-Tenas M, Feldman M, Macaya C. The Current Status of Primary Percutaneous Coronary Intervention in Spain. Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11C:15-20.
  • 6. Cequier A, Ariza-SoléA, Elola FJ, et al. Impact on Mortality of Different Network Systems in the Treatment of ST-segment Elevation Acute Myocardial Infarction. The Spanish Experience. Rev Esp Cardiol. 2017;70:155-161.
  • 7. Cid-Alvarez B, Rodriguez-Leor O, Moreno R, Perez de Prado A. Spanish Cardiac Catheterization and Coronary Intervention Registry. 27th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Cardiac Catheterization and Interventional Cardiology (1990-2017). Rev Esp Cardiol. 2018;71:1036-1046.
  • 8. Mate Redondo C, Rodríguez-Pérez MC, Domínguez Coello S, et al. Hospital mortality in 415 798 AMI patients:4 years earlier in the Canary Islands than in the rest of Spain. Rev Esp Cardiol. 2018. http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2018.06.023.
  • 9. Rodriguez-Leor O, Fernandez-Nofrerias E, Mauri F, et al. Analysis of reperfusion delay in patiens with acute myocardial infarction treated with primary angioplasty based on first medical contact and time of presentation. Rev Esp Cardiol. 2011;64:476-483.
  • 10. Sandoval Y, Lobo AS, Somers VK, et al. Sleep deprivation in interventional cardiology:Implications for patient care and physician-health. Catheter Cardiovasc Interv. 2018;91:905-910.
  • 11. Regueiro A, Bosch J, Martin-Yuste V, et al. Cost-effectiveness of an European ST-segment elevation myocardial infarction network:results from the Catalan Codi Infart network. BMJ Open. 2015;5:e009148.
  • 12. Majani J, Di Tano G, Giardini A, et al. Prevalence of job-related distress and satisfaction in a nationwide cardiology setting:The IANUS –itAliaN cardiologists'Undetected distress Study. J Cardiovasc Med. 2016;17:587-594.